¿Hemos humanizado a los seres vivos, a la naturaleza?

No será ni la primera, ni la última vez que escuchemos a alguien decir: “hemos humanizado a los seres vivos”. Solemos utilizar esta expresión cuando vemos que alguien trata a otros seres “que no son humanos” como si fueran humanos que sienten. Pero, a tenor de esto, ¿puede ser que esté ocurriendo lo contrario? ¿Quizás los que estemos perdiendo los sentimientos seamos los humanos, si creemos que animales y plantas no sienten?

No todas las personas sufren por lo mismo, ni disfrutan con lo mismo… ¿No es esto motivo de más para plantearnos que puede que otros seres también sientan? Hablemos un poco de naturaleza. En palabras de Miguel Delibes de Castro, “la naturaleza no es débil, los débiles somos nosotros, que debemos conservar una naturaleza hospitalaria, que nos ha permitido desarrollarnos tal y como somos”. La naturaleza está ahí, ni le vamos ni le venimos; ella cambiará y se adaptará, y quizás seamos nosotros los que no sepamos hacerlo y nos deshumanicemos, o puede que nos hagamos más humanos que nunca, capaces de degradar al máximo cualquier entorno, hasta llegar a destruirlo, para nuestro uso, no para el de otros.

Hoy que, más que nunca, hablamos de inteligencia artificial, olvidando la inteligencia o conciencia natural, tenemos una juventud capturada por la luz, la luz de los centros comerciales o del regalo del restaurante de comida rápida, y los museos de ciencias naturales se abandonan por museos de ciencias tecnológicas, llenos de pantallas y de botones…

El amor por la naturaleza nos sigue activando a todos, desde las personas cuando vemos un bosque, hasta una rana cuando siente la presencia del agua. Reivindiquemos la naturaleza, frente a los botones y pantallas.

José María Pérez Gómez
Ingeniero Técnico Agrícola.

Imagen: Pixabay

De La Oliva a El Arahal

El pasado 9 de abril de 2023, nuestros amigos Rosi y Blas visitaron nuestro vivero con el fin de rescatar algunos de los árboles que todavía nos quedaban en macetas, y se llevaron hasta el municipio sevillano de El Arahal una grevillea, un prosopis y un aromo blanco, que ya han sido trasplantados y que deseamos que crezcan fuertes y sanos. Agradecemos de nuevo a todas las personas amantes de las plantas que nos han ayudado en este último año su colaboración en el salvamento de decenas de arbolitos de los que, afortunadamente, la mayoría ha encontrado un nuevo hogar.

Plantación de tres árboles en el colegio de la Fundación Psicopediatría de Sevilla

El pasado 14 de marzo, plantamos tres árboles de nuestro vivero (una jacaranda, un timbó y un aromo blanco) en el colegio de educación especial de la Fundación Psicopediatría de Sevilla. Fue muy emocionante ver la cara de felicidad de los niños, que participaron activamente en la plantación, y cómo disfrutaron echando tierra y agua a los árboles que a partir de ahora van a cuidar en el patio de su colegio. Al final del acto, escucharon con suma atención el poema de Manuel Benítez Carrasco titulado «Dice el árbol».

El Rincón de Pepe Elías

Tras los trámites pertinentes y la aceptación del Pleno Municipal, el día 23 de marzo a las 17:30 horas, el Alcalde de Sevilla inauguró el Rincón de Pepe Elías en el Parque de María Luisa, situado en la glorieta de Doña Sol, cerca del alcanforero.

La Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, a través de su coordinador, Joaquín Sánchez-Apellániz, llevó a cabo la propuesta, encargó la placa de mármol y trasladó el jambolero al lugar elegido. Hay que resaltar que este árbol, el jambolero, fue una donación realizada hace 10 años por José Elías Bonells al vivero de La Oliva.

Al acto acudieron, además de las autoridades municipales, 24 miembros de la Plataforma Ciudadana, así como vecinos de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, quienes habían ayudado a sufragar el coste de la placa de mármol.

En primer lugar, los nietos de Pepe Elías descubrieron la placa en presencia del señor Alcalde; posteriormente, leyeron las características del árbol jambolero y, finalmente, se recitó conjuntamente el poema de Manuel Benítez Carrasco titulado “Dice el Árbol”.

Jacinto hizo una semblanza de Pepe Elías y recordó algunas de las actividades que habían realizado conjuntamente. Y cerró el acto nuestro Alcalde, que expuso la gran labor realizada por Pepe Elías en nuestra ciudad, llamándole Jardinero Mayor de Sevilla.

La colocación de la placa de mármol.
La preparación del mortero.
Joaquín, Nani y Jacinto, una vez terminadas las labores de limpieza.
Los miembros de la Plataforma que asistieron al acto.
Jacinto recordó algunos momentos vividos con José Elías.
El Alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, echando una palada de tierra al árbol recién plantado.
María José Segura, del gabinete del Alcalde, contribuyó con varias paladas de tierra.
Jacinto y Esperanza, junto al jambolero.

El jambolero

El jambolero es un árbol frutal que en Sevilla está poco representado: hay varios en la avenida de la EXPO´92 y dos ejemplares en el parque José Celestino Mutis. Su nombre científico es Syzygium jambo L. y pertenece a la familia de las Mirtáceas. Originario del sureste de Asia, concretamente del archipiélago malayo, puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura. Su tronco es liso y erecto, y su copa es ancha y tupida. Es una especie que necesita humedad.

Sus hojas, sujetas a las ramitas por un corto peciolo, son simples, opuestas, de forma lanceolada, con el borde liso y con el ápice agudo, coriáceas y de color verde brillante; miden de 10 a 22 cm de largo y de 2 a 6 cm de ancho.

Sus flores, hermafroditas y perfumadas, se agrupan en ramilletes de entre 2 y 8 flores que brotan en las ramas terminales; cada flor dispone de 4 pétalos ovados y cóncavos de 1,5 cm de largo, y tiene multitud de estambres de color blanco y de una longitud de 1,5 a 4 cm de largo. Son polinizadas por pájaros nectívoros y por las abejas.

Sus frutos son bayas globosas de color rosáceo y de 2,5 a 5 cm de diámetro, dulces y con un ligero perfume a rosas; en su interior contienen una sola semilla de 1,2 cm de diámetro.

Pepe Elías donó un jambolero al vivero de La Oliva hace una década, y este ejemplar ha sido plantado en su memoria en el Parque de María Luisa el 23 de marzo de 2023.

De La Oliva a La Palma del Condado

El acebuche cercano al vivero de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

A unos veinte metros de nuestro vivero se encuentra este hermoso ejemplar de acebuche (Olea oleaster) que fue plantado por nuestros socios hace ya bastantes años. Y resulta que, en los últimos meses, habían brotado en el suelo de nuestro vivero multitud de acebuches pequeñitos, probablemente procedentes de semillas de este árbol transportadas por los gorriones, mirlos, petirrojos, tórtolas, palomas y cotorras que viven en nuestro barrio. El pasado 16 de febrero, visitaron nuestro vivero Pepe y Guillermo, vecinos de Los Bermejales, y les donamos casi la totalidad de los acebuchitos que pululaban por el recinto. El objetivo era trasladarlos a la localidad onubense de La Palma del Condado para repoblar los alrededores de un arroyo cercano a dicho municipio. La plantación de los arbolitos se llevó a cabo unos días después y es nuestro deseo que todos alcancen la envergadura de su progenitor. Agradecemos a Pepe, a Guillermo y a sus colaboradores del GOC (Grupo Ornitológico Joven) el trabajo realizado.

Vista aérea de la zona en la que se llevó a cabo la repoblación.
Los plantones procedentes de nuestro vivero, listos para ser plantados.
Deseamos que estos acebuches se adapten bien a su nuevo emplazamiento.

Conmemoración del 187 aniversario del nacimiento de Bécquer (17 de febrero de 2023)

Un año más, nos hemos reunido en la glorieta de Bécquer del Parque de María Luisa para celebrar el aniversario del poeta sevillano. Las intervenciones de los asistentes al acto han quedado registradas en estos vídeos del canal de José Luis Álvarez Trujillo en Youtube, a quien desde aquí damos las gracias por haberlos publicado.

Portal dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Plantación de dos árboles en la barriada de Las Golondrinas

Sófora de Carolina del Sur.

Durante el año 2022 han sido varias las barriadas que nos han solicitado árboles y que nosotros hemos atendido adecuadamente. El pasado 23 de noviembre, se acercó hasta el vivero de La Oliva Antonio Cousinou Santos, presidente de la barriada Las Golondrinas del Distrito Macarena, para solicitar dos árboles para su barriada.

Como siempre hacemos, por solidaridad con los barrios de nuestra ciudad, le hemos donado una sófora de Carolina del Sur (Sophora secundiflora (Ortega) log. ex DC) y una sófora del Japón (Styphnolobium japonicum (L.) Schott).

Estuvimos un rato hablando con él y nos contó las dificultades del día a día con las que tiene que lidiar, sobre todo el vandalismo y la falta de civismo. En resumen, Antonio es un ejemplo del movimiento social y cívico sevillano.

Antonio Cousinou Santos

La cara B de la Navidad

La Navidad es esa festividad familiar y de buenas voluntades por excelencia, en la que todo se engalana, todo brilla… Nos esforzamos por que todo quede perfecto y sea acogedor, y para ello no hay nada mejor que el color verde y el olor a naturaleza. Las calles quedan perfectas, con sus luces, sus flores de Pascua, sus árboles de Navidad en cada escaparate, en cada casa…

Cuando pasan esos días, parece que en muchos casos todo se nos olvida. ¿Dónde quedó ese verde? ¿Dónde quedó ese olor a naturaleza? Las plantas se marchitan, muchos de los árboles que engalanaron los hogares y bajo los cuales se albergaron en algún momento los regalos de una familia, acaban en un contenedor, para terminar, en un último viaje, en un camión de la basura, lejos de esos bosques, lejos del color verde, lejos del olor a naturaleza.

La última esperanza para ese verde, para ese olor a naturaleza, son los rescatadores, esas personas que no miran para otro lado, que buscan la manera de que la naturaleza lo tenga más fácil, sea más verde y mantenga su olor.

José María Pérez Gómez
Ingeniero Técnico Agrícola

Un arbolito de Navidad rescatado de la basura.

Plantación de una tevetia en la Peña Bética del Polígono San Pablo

Portada de uno de los libros de Francisco José López González de los Ríos.

Hace unos días, se acercó a nuestra barriada Francisco José López González de los Ríos, que ha escrito varios libros sobre su barrio, el Polígono de San Pablo, y nos pidió un arbolito para plantarlo en la Peña Cultural Bética Rafael Gordillo del Polígono San Pablo.

Paco nos facilito los dos últimos libros que ha publicado: Nomenclatura de calles, plazas y zonas ajardinadas del Polígono de San Pablo Barrio C y Paseando por la ciudad del Betis hacia Heliópolis, ciudad del Sol… Jacinto le entregó el libro escrito por él: Descripción de árboles de la Oliva (1987-2002).

La tevetia amarilla es un arbusto o arbolito ornamental que se ha adaptado bien al clima de Sevilla. Sin embargo, hasta la fecha, está poco representado en nuestra ciudad. En los jardines de los Reales Alcázares se encuentran los ejemplares más antiguos; en la barriada Nuestra Señora de la Oliva, en el jardín lateral del bloque 34, junto a la Peña Sevillista, tenemos otra tevetia. Su nombre científico es Thevetia peruviana (Pers.) K. Shum. y pertenece a la familia de las Apocináceas. Es originaria de la América Tropical, pero su procedencia concreta es dudosa, ya que se extiende desde México hasta el norte de Argentina (el nombre de peruvianahace referencia a lugar donde se identificó inicialmente). Podríamos calificar su crecimiento entre moderado y rápido; su altura media suele ser de unos 4 metros, pero algunos ejemplares superan los 8 metros. Su copa es de porte irregular y está formada por ramas largas y flexibles de un color verdoso salpicado de motas blanquecinas. El tronco es corto y a veces zigzagueante, y la corteza,de color grisáceo, presenta pequeñas fisuras al envejecer. Este arbolito ha fabricado su savia con cierta toxicidad, de tal forma que ni las plagas ni los animales lo atacan.

La tevetia plantada en la zona ajardinada de la Peña Cultural Bética Rafael Gordillo del Polígono San Pablo.
Francisco José López González de los Ríos.

Plantación en la Hacienda de Torrijos

Cartel que anunciaba la plantación que se realizó el 18 de diciembre de 2022.

El pasado 6 de noviembre, Juan Daniel y Sofía nos visitaron y les regalamos varios de los arbolitos que aún quedaban en nuestro vivero para el proyecto de reforestación de la Hacienda de Torrijos, situada entre las localidades sevillanas de Valencina de la Concepción y Salteras (localidad esta última a cuya patrona debe su nombre la barriada Nuestra Señora de la Oliva). Nuestros arbolitos eran ejemplares de especies exóticas y, posteriormente, los vecinos de estos pueblos sufragaron la adquisición de decenas de árboles más de especies autóctonas procedentes de otro vivero. La plantación masiva se llevó a cabo el 18 de diciembre, y Juan Daniel nos narra la historia de este proyecto en el texto siguiente:

La idea de renaturalizar la Hacienda de Torrijos en Valencina de la Concepción surge de una iniciativa ciudadana de las asociaciones Ándalus y Valencina Sostenible, que se ponen en contacto con la propiedad, a la que le entusiasma la idea, y pocos días después, el 21 de agosto de 2022, la ponen en marcha. Más tarde, el 1 de octubre, se le da el pistoletazo de salida al proyecto con el derribo de un árbol podrido que ponía en serio peligro a los torrijeros. Lo siguiente fue poner un cartel con el título «Adopta un árbol» el 26 de noviembre, que incluía la relación de las especies de árboles y arbustos candidatas a la adopción. Dos días después, el 28, ya estaban todas las adopciones hechas y se anuncia que se hará la plantación el 18 de diciembre de 2022. Dicho día fue mágico: vecinos de Valencina y de otros muchos pueblos vinieron a ayudar a los adoptadores, que fueron quienes plantaron cada uno un árbol, aunque ninguno de los que vinieron se quedó sin plantar. Es bonito ver cómo, cuando las cosas se hacen con cariño y esfuerzo, las personas se vuelcan siempre en positivo. Más de 200 personas de todas las edades pasaron ese día por Torrijos, y se plantaron unos 60 árboles y más de 150 plantas arbustivas. Muchas gracias a todos por su participación.

Si dicen que el campo no tiene puertas, ¿por qué la educación debe tenerlas?

Todos podemos ver cómo, en los últimos años, está creciendo el interés por la robótica y otras nuevas tecnologías en los sistemas educativos, pero ¿estamos olvidándonos de la naturaleza?

La naturaleza, su desarrollo, sus formas, no solo se pueden aprender en los libros. Las puertas de las escuelas se deben abrir para que los alumnos y las alumnas puedan salir y entrar en el campo.

No debe llegar el momento en el que sepamos crear mejores máquinas que alimentos, adorar más a las máquinas que a los árboles que nos depuran el aire, nos dan sombra y reclaman el agua de la lluvia.

Algunas escuelas, principalmente las de los pueblos pequeños, siguen teniendo muy presente la importancia del mundo agrario y natural, debido a su proximidad a este. En la mayoría de las ocasiones, somos más sensibles a aquello que conocemos que a lo que no, y ahí reside la importancia de acercar el campo y la naturaleza a las escuelas, a las familias.

Aquí no hay espacio para la procrastinación, para dejarlo para más adelante. Vivimos momentos en los que ya no tenemos tiempo para aplazar más los asuntos relacionados con la naturaleza, y debemos decir no a la procrastinación.

En casa, en las escuelas, debemos educar a nuestros hijos e hijas en la importancia de la naturaleza, hacerlos personas con valores que la protejan y, para ello, deben saber por qué, todos y cada uno de los motivos.

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo hoy todavía plantaría un árbol
(Martin Luther King)

José María Pérez Gómez
Ingeniero Técnico Agrícola

Nuestra labor de concienciación medioambiental

El pasado 6 de noviembre, Juan Daniel y Sofía visitaron nuestro vivero con el fin de adoptar varios arbolitos que serán plantados en la hacienda de Torrijos, situada entre las localidades sevillanas de Valencina de la Concepción y Salteras. En dicha hacienda, en la que anualmente se celebra la Romería de Torrijos, los vecinos están llevando a cabo tareas de reforestación. Juan Daniel le hizo una entrevista a Jacinto Martínez para su página de Facebook y la publicamos a continuación:

De la huerta a cualquier parte

La producción agropecuaria (agricultura y ganadería) debería haber seguido siendo la llave y la base de cualquier región. Hablo en pasado, porque no en todas partes es así. En los países que denominamos desarrollados (qué ilusos somos: nos autoengañamos para autoconvencernos, una total paradoja) ha pasado a un segundo, tercer o cuarto plano, priorizándose otros sectores como los tecnológicos, energéticos, turísticos, transportes… antes que el agropecuario.

¿Y qué tiene de importante el sector agropecuario? Pues para mí digamos que es aquel sector que nos hace ser independientes, el que nos permite alimentar a la población. De este hecho nació el término soberanía alimentaria. Pero ¿qué es la soberanía alimentaria? “Es el derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos tanto a nivel local como nacional, de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente. La soberanía alimentaria es también el derecho de los pueblos a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados” (Fuente).

Alimentos sanos de calidad, los que necesita una población para poder seguir avanzando; una estructura que debe de ser de proximidad, de cercanía y que, ante cualquier crisis de fronteras, no deje desabastecida a la población, que no la haga dependiente de terceros. Estos sistemas cercanos, de proximidad, hacen que la población rural pueda seguir afincada en sus lugares de origen, que se reduzca el éxodo a las ciudades por falta de oportunidades, y que exista un reparto equitativo de la riqueza.

Si a todo esto le sumamos que la producción agropecuaria la hagamos de la forma más sostenible posible, como son los sistemas ecológicos o agroecológicos, nos aseguraremos de que mantenemos vivos nuestros ecosistemas, evitando la contaminación de las tierras, de las aguas y de los productos que después nos sirven de alimento, de manera que estén libres de pesticidas y de fertilizantes. Una falsa revolución verde que en pocas generaciones consiguió aferrarse, pero que después ha ido empobreciendo los campos y a la población rural en general. Debemos cambiar eso por un sistema verdaderamente verde. Un sistema verdaderamente verde en el que pensemos que el uso que hacemos de la tierra es un préstamo y que la debemos entregar en un estado mejor que el que tenía cuando la recibimos; un sistema que necesita que nos impliquemos pero de verdad, en el que habremos de vivir solo con lo que necesitamos y no acumulando cosas sin sentido, actitud esta que mantiene vivo un sistema industrial desmesurado.

Un sistema verdaderamente verde en el que la tierra se enriquezca y no se esquilme tras nuestro paso, en el que no se produzca tanta cantidad que haya que tirarla en manos de los que pueden pagarla y no llegue a la boca de aquellos que la trabajan y/o no pueden permitirse el lujo de quedarse con lo que cultivan.

Un sistema verdaderamente verde, como es el color de la esperanza, donde hay un futuro para todos y para todas.

José María Pérez Gómez
Ingeniero Técnico Agrícola

Los rescatadores de los árboles de nuestro vivero

Así de grande está el ejemplar de Bauhinia variegata que plantamos en el Club Naútico hace un año.
Al almez (Celtis australis) que plantamos en la glorieta dedicada al cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo en Utrera el pasado mes de mayo le han salido nuevas ramas.

Frente a aquellos que abaten árboles con cualquier excusa, nuestra asociación se ha caracterizado por sembrar, cultivar y plantar árboles de manera altruista a lo largo de más de tres décadas.

Ante la imposibilidad de ocuparnos de nuestro vivero por causas de fuerza mayor, el pasado mes de julio, en plena canícula, anunciamos que regalábamos nuestros arbolitos a aquellas personas que se comprometiesen a cuidarlos. A continuación publicamos las fotografías que nos han enviado algunos de los amigos que respondieron a nuestro llamamiento y adoptaron varios de nuestros arbolitos, salvándolos así de sucumbir al calor y a la falta de agua.

Desde aquí queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los ciudadanos sensibles que, conscientes como nosotros de los múltiples beneficios que nos aportan los árboles, nos han ayudado a sacarlos adelante en este tórrido verano. Y estamos especialmente agradecidos a los jardineros y a los administradores de la Comunidad General de la barriada Nuestra Señora de la Oliva por su ayuda inestimable.

Nuestra amiga Marisol nos envía desde Sanlúcar la Mayor esta fotografía de dos ejemplares de Bauhinia variegata.

Nuestra amiga Mercedes nos envía una foto del ejemplar de Erythrina crista-galli L. que rescató a finales de junio. A la derecha, un árbol de aguacate procedente de una semilla que ella sembró.

Este Brachychiton discolor, ya trasplantado, se ha adaptado plenamente al jardín de nuestra amiga Clara en Alcalá de Guadaíra.
El lapacho adoptado por Clara también ha resistido el trasplante.
Cuando crezca, la tevetia amarilla de Clara tendrá una bella floración.
El árbol de la lluvia chino adoptado por Clara.
La bahuinia de Carmen, también plantada en Alcalá.
A la morera de papel adoptada por Carmen le han salido nuevos brotes.
Carmen también acogió a este Brachychiton discolor en su jardín.

Estos son varios de los ejemplares rescatados por nuestra amiga Patricia. Entre ellos se encuentran el Brachychiton discolor y el palo borracho.
La Eugenia uniflora que Patricia acogió en su jardín.
El joven árbol del amor, en espera de ser trasplantado a su ubicación definitiva.
Este jabonero de China también tiene que esperar en la maceta antes de ser plantado en el jardín de Patricia en Alcalá de Guadaíra.

Los arbolitos que nuestra amiga Nani se llevó hasta Olivenza han pasado de los tetrabriks a las macetas. Entre ellos, un brachichito rojo y una diminuta jacaranda blanca.

Nuestra amiga Regla también rescató varios ejemplares de nuestro vivero. Entre ellos, este Brachychiton discolor.
El palo borracho, ya en el jardín de nuestra amiga Regla en Chipiona.

El árbol de la lluvia rescatado por Manoli.
La tevetia amarilla se está adaptando bien al clima de El Viso.

En el siguiente texto, José María y Nieves nos cuentan cómo llevaron a cabo el traslado de los arbolitos desde nuestro vivero hasta Alcalá:

PARTE I CUANDO CONOCIMOS EL VIVERO DE LA OLIVA

Queremos expresar, ante los seguidores y seguidoras del blog, un agradecimiento muy especial tanto para Jacinto como para su hijo, por la labor que llevan a cabo desde hace tantos años en la salvaguarda de árboles y arbustos, desde la recolección de semillas y plantas, hasta su búsqueda de emplazamiento, pasando por su cuidado en el vivero de la Oliva.

Una amiga nos comentó que, en el vivero de la Oliva, estaban buscando ayuda poder hacerse cargo de árboles y, sin dudarlo, allí acudimos. A nosotros nos encantan las plantas, no era la primer a vez que realizábamos rescates, pero no de tanta envergadura; era un reto y un compromiso que estábamos dispuestos a llevar a cabo.

Desde el primer momento fue un placer conocer a Jacinto, un hombre amable y noble, que lo único que nos solicitaba es que los árboles que nos lleváramos fueran a estar bien cuidados. Eso ya dice mucho de una persona, al menos para nosotros.

Cuando llegamos nos encontramos con un vergel, un pequeño oasis verde, un rinconcito invadido por la naturaleza entre edificios y asfalto. Es sorprendente la calma y bienestar que puede llegar a transmitir la naturaleza. Allí había decenas de árboles, de muchas especies diferentes, fundamentalmente tropicales, aunque otras autóctonas.

Desde ese momento comenzaron nuestros retos. El primero, el transporte: aquellos árboles merecían todo nuestro cuidado para que llegaran sanos y salvos a su destino, un pequeño proyecto familiar cargado de ilusión. El segundo reto era conseguir que se adaptaran y que pudieran sobrevivir en otro entorno diferente al suyo hasta ese momento. El traslado finalmente se realizó con éxito, aunque cargado de tensiones durante todo el trayecto, por el temor de que los árboles pudieran dañarse. La adaptación de los árboles a su nuevo emplazamiento fue compleja, pues tuvimos que buscar la forma de colocarlos a la sombra y con humedad suficiente para que pudieran aguantar hasta que llegara el otoño, con sus días más cortos, más frescos y acompañados de las añoradas lluvias.

Y así lo hicimos. Nuestros árboles acogieron a los nuevos al abrazo de su sombra, y les dieron cobijo hasta que, a mediados de octubre, pudimos plantarlos sobre el terreno para que ocupasen el sitio que les pertenece, entre la tierra y el cielo, para dar cobijo a los pájaros y proporcionar aire fresco y sombra a las generaciones que nos acompañan y a las que están por llegar.

Gracias a todas aquellas personas que salvaguardan de una forma u otra la naturaleza.

PARTE II NUESTROS TESOROS, LOS ÁRBOLES

Nuestros tesoros particulares, nuestro bosque: estos son los ejemplares que amablemente desde el vivero de la Oliva nos han cedido para que sigamos con su labor de plantación y de lucha contra el cambio climático. Nuestro compromiso es cuidarlos hasta que estén adaptados y, como desde siempre en la historia de nuestro planeta, sean ellos los que nos protejan.

Palmera reina o coco plumoso (Syagrus romanzoffiana)
Cica
Palmera de Senegal (Phoenix reclinata)
Palmera Washingtonia
Jagua (Genipa americana L.)
Cheflera (Schefflera actinophylla (Endl.) Harms.)
Tevetia amarilla (Thevetia peruviana (Pers.) K. Shum)
Podocarpo (Podocarpus neiifolius D. Don.)

Torreblanca Verde

El siguiente texto, escrito por nuestro amigo Arturo Sotelo, trata sobre la asociación Torreblanca Verde, entidad que lleva a cabo una labor muy positiva en este barrio de Sevilla.

Torreblanca Verde es una iniciativa de carácter ecológico y social creada por el grupo TAR (Tratamiento de Aguas Residuales) de la Escuela Politécnica de Ingenieros de Sevilla y por el Centro Cívico de Torreblanca en colaboración con las asociaciones y vecinos/as del barrio.

Su fin principal es la dinamización del barrio, creando actividades que involucran a la mayor parte de los colectivos de la zona: alumnos de los colegios e institutos, comerciantes, asociaciones de mayores, la hermandad del barrio, usuarios de los huertos y cualquier vecino que se quiera sumar.

Es difícil resumir la cantidad y variedad de actividades que ha realizado Torreblanca Verde en estos últimos años. Se pueden ver en su página de Facebook (https://www.facebook.com/torreblancaverde),pero podemos señalar las más importantes.

RECORDANDO A LAS ABUELAS DE TORREBLANCA

A iniciativa de Torreblanca Verde se han realizado varios murales por todo el barrio que representan a las abuelas de Torreblanca, como reconocimiento a su gran labor.

EL JARDÍN DE LAS MARIPOSAS

En la calle Príncipe de Asturias existe un jardín que estaba abandonado y muy degradado. La acción ha sido mejorar el aspecto de la zona con varias actividades: por un lado, la construcción de un mural participativo donde se involucraron más de 400 personas de multitud de colegios y entidades del barrio; por otro, la mejora del propio jardín adecentándolo y plantando ejemplares regalados o recogidos de la basura.

En estos dos últimos años se han instalado dos preciosos mosaicos realizados por la Escuela de Bellas Artes de Sevilla; pretendemos que sean muchos más en años sucesivos.

EL PASEO DE JUAN SAURA

Reforestación con vegetación autóctona de la zona del Canal del bajo Guadalquivir, que discurre a continuación del Jardín de las mariposas. Se han realizado varias plantaciones a lo largo de estos últimos 4 años y actualmente tenemos más de 130 árboles en plena forma.

Fomentamos la participación del barrio con actividades de plantación, riego y cuidados de los arboles.

Se están realizando gestiones para que este paseo tenga continuidad con la zona del Guadaíra; actualmente está cortado por una carretera que imposibilita el acceso.

EL ESTANQUE DE RAMICHE

En el polideportivo de Torreblanca existe una piscina abandonada que ha sido naturalizada y convertida en un estanque experimental donde, a través de la gestión de Bosque Axanar, realizan prácticas los universitarios del Grupo TAR de la Universidad de Sevilla y se organizan visitas con los alumnos de los colegios del barrio.

JANE´S WALK

Estos dos últimos años, Torreblanca Verde ha organizado los paseos de Jane (https://www.facebook.com/janeswalksevilla/). Son visitas organizadas a zonas no visitadas habitualmente por el turismo, que están teniendo muy buena aceptación. Es otra forma de disfrutar y aprender de un paseo diferente.

LA CARRERA POPULAR DE TORREBLANCA

En el 2019 se realizó la I Carrera Popular de Torreblanca con éxito absoluto de participación.

LA FERIA DEL LIBRO DE TORREBLANCA VERDE

En el 2021 se realizó la I Feria del Libro de Torreblanca. A todos los alumnos de los colegios del barrio se les entregó una papeleta que podían canjear en los distintos puestos de la feria. Se repartieron de forma gratuita más de 4.000 libros en un ambiente festivo, donde además pudimos disfrutar de música en directo, cuentacuentos, etc.

EL GRUPO DE CAJAS NIDO DE SEVILLA

En enero de 2020 Torreblanca Verde organizó un taller de cajas nido dirigido por el ornitólogo Javier Perez, del grupo Zamalla. Entre los participantes crearon un grupo con la finalidad de realizar talleres para la fabricación de cajas nido. Entendiendo esta actividad como una forma divertida de llegar a los más jóvenes y que se enganchen al mundo de la ecología, se han realizado más de 20 talleres y se han construido más de 300 cajas (https://www.facebook.com/cajasnidosevilla.sevilla).

LA FIESTA DE LA ECOLOGÍA

En mayo de 2022, Torreblanca Verde organizó la I Fiesta de la Ecología de Sevilla, donde pudimos ver distintos puestos de entidades relacionadas con el medioambiente y el verde urbano.

EL VIVERO

Con el propósito de reforestar el barrio y las zonas aledañas, Torreblanca Verde también cuenta con un vivero que actualmente está siendo acondicionado con una malla antihierbas y que próximamente también contará con una malla de sombreo. El vivero contiene principalmente especies de árboles autóctonos y también varios ejemplares del vivero de la asociación Amigos de los Jardines de la Oliva que han sido bien acogidos en sus instalaciones.

Nuestra asociación regala arbolitos a aquellas personas que se comprometan a cuidarlos

Desde sus comienzos, nuestra asociación se ha caracterizado por donar ejemplares de las distintas especies vegetales cultivadas en nuestro vivero a todo aquel que los solicitara. En plena canícula, y ante la imposibilidad de regar A DIARIO nuestros arbolitos como sería menester (ya que la persona que se encargaba de ello está convaleciente), con el fin de impedir que se nos sequen no tenemos otra salida que donarlos a aquellas personas y asociaciones de Sevilla y alrededores que se comprometan a cuidarlos en un lugar con sombra y que disponga de riego continuo o frecuente, dado que la mayoría de estas especies necesita abundante agua. La donación es altruista, no pedimos nada a cambio (salvo el compromiso de cuidar de estos seres vivos) y el lugar de entrega sería nuestro vivero, sito junto al colegio Manuel Canela, frente al bloque 129 de la barriada Nuestra Señora de la Oliva. En principio podríamos estar allí algunos días por las mañanas. Para contactar con nosotros, por favor, rellenen el formulario de la página titulada «Contacto«.

Visita al patrimonio de Utrera

Santuario de la Virgen de Consolación de Utrera.

Finalizamos el mes de mayo con una visita a la ciudad de Utrera. Gracias a las gestiones realizadas por el Centro Cultural Utrerano (hermanado con nuestra asociación), fue posible una jornada con actividades de orden religioso, medioambiental y cultural. Nuestro profundo agradecimiento a Francisco García Sánchez, presidente de esta prestigiosa entidad, y a su Junta Directiva por haberla hecho posible.

En el Santuario de Nuestra Señora de Consolación

Salimos de Sevilla desde el Apeadero Virgen del Rocío y llegamos a Utrera a las 9:50 h, donde nos recibieron el presidente y el secretario del Centro Cultural Utrerano y nos indicaron la forma de llegar en autobús hasta el Santuario. En la entrada del Santuario, nos hicimos una foto de recuerdo y, posteriormente, nos acercamos hasta el altar mayor, donde el párroco Joaquín Reina nos dio la bienvenida con unas palabras llenas de afecto. Acto seguido, le hicimos la ofrenda floral a la Patrona de Utrera, y, tras este acto, Jacinto Martínez le hizo entrega al presidente Francisco García de un ejemplar del libro Historia de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

La plantación de un árbol en la glorieta dedicada al Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo

Con la presencia de María José Ruiz Tagua, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Utrera, plantamos un almez (Celtis australis) en la glorieta dedicada al cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo, situada en la entrada del Santuario. Finalizada la plantación, Jacinto recitó el poema “Dice el Árbol”, del poeta granadino Manuel Benítez Carrasco.

Finalizado el acto, caminamos por el bonito y cuidado Paseo de Consolación hasta el Parque de Consolación, donde tomamos unas bebidas y degustamos unas aceitunas gordales.

La visita al Ayuntamiento

La Casa Consistorial está ubicada en el antiguo palacio de los condes de Vistahermosa; allí nos esperaba Javier Mena, quien, de forma privada, nos informó con detalle de la historia de este noble edificio y nos enseñó las dependencias del mismo.

La visita al Teatro Municipal Enrique de la Cuadra y al Museo Quinteriano

El erudito Javier Mena nos llevó hasta el Teatro Enrique de la Cuadra, donde nos contó la historia del mecenas que le dio su nombre. Después subimos hasta la planta superior, en la que está expuesto y conservado todo el legado de los comediógrafos hermanos Álvarez Quintero. Este tesoro es una joya que Andalucía debe conservar.

La comida

Nuestro anfitrión nos había reservado plazas en el Bar Alonsi, donde degustamos sabrosas raciones de especialidades utreranas, una alegría gastronómica en calidad y cantidad. Finalizado el ágape, recibieron un caluroso aplauso de agradecimiento todas las personas que nos habían atendido.

El Convento de la Purísima Concepción

Tras la comida, caminamos hasta el convento de clausura de la orden de las Carmelitas, donde compramos dulces conventuales y visitamos la iglesia, en la que Manolo Mauri nos explicó la historia y vicisitudes de este convento.

De allí nos fuimos al Centro Cultural para tomar café y, tras agradecer a su presidente las atenciones recibidas, nos despedimos hasta una nueva ocasión y nos dirigimos hacia la estación de trenes para regresar a Sevilla.

Una fotografía para el recuerdo.

Nuestra Señora de Consolación.

Antes de la ofrenda floral.

Charo y Manoli realizaron la ofrenda floral en presencia del Párroco Joaquín Reina.

Francisco García, presidente del Centro Cultural Utrerano, recibió el libro de la historia de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

Jacinto Martínez, cavando el hoyo para la plantación del almez.

Nuestra socia Tina echando una mano para hacer el hoyo.

Una vez plantado el almez, nos hicimos una fotografía en la glorieta dedicada al cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo.

En el Ayuntamiento de Utrera, donde Javier Mena nos informó de su historia.

Jardín romántico visto desde una ventana del antiguo palacio de los condes de Vistahermosa.

Cristaleras de un ventanal del palacio.

El Teatro Municipal Enrique de la Cuadra.

El Museo Quinteriano, una joya que hay que conservar.

Mesa de los hermanos Álvarez Quintero.

Cuadro de los geniales hermanos.

Nuestros anfitriones.

Capilla del convento de la Purísima Concepción de las madres carmelitas.

Francisco y Jacinto posaron antes de la despedida.

Medalla de Sevilla para nuestra socia de honor Amparo Graciani

Amparo Graciani ya luce la Medalla de Sevilla.

El día 26 de febrero de 2018, nuestra asociación rindió un homenaje a Amparo Graciani por su sensibilidad en la defensa del patrimonio natural y monumental de Sevilla.

Hoy, el alcalde de nuestra ciudad le ha colocado la Medalla de Sevilla por los méritos que recaen en ella: la organización de los Congresos Internacionales sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, su labor en el Ateneo de Sevilla y su actividad como académica de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.

Para nosotros es un honor contar con su amistad.

Comienza el acto de entrega de la Medalla de Sevilla.

El alcalde de Sevilla le entrega la Medalla de Sevilla a Amparo Graciani.
Amparo Graciani con sus amigos.
Amparo Graciani con su Medalla de Sevilla.

Jornada medioambiental en los pinos de Alcalá de Guadaíra

Los Molinos del río Guadaíra.

La Coordinadora de Mayores del Sur, en colaboración con la Zona de Trabajo Social Sur Bellavista-La Palmera del Ayuntamiento de Sevilla, ha organizado esta segunda actividad medioambiental en los Pinos de Oromana, con el programa que incluía la visita a la ermita de San Roque y el posterior recorrido por los molinos del río Guadaíra.

Al llegar al Hotel Oromana, Jacinto Martínez informó de que se trataba de un edificio regionalista diseñado por el arquitecto hispalense Juan Talavera y Heredia para la Exposición Iberoamericana de 1929. En el cercano mirador pudimos admirar una interesante vista de la ciudad: el meandro del río, el campo de la feria, el antiguo reformatorio… En cuanto al río Guadaíra, explicó que es un afluente del Guadalquivir que nace en la Sierra del Pozo Amargo, cerca de Puerto Serrano (Cádiz), pero a los pocos kilómetros entra en el término municipal de Morón de la Frontera, discurriendo casi en su totalidad por la provincia de Sevilla; lo importante de este río es la abundancia de molinos harineros que jalonan su curso.

Como la mañana estaba fresquita, nos dirigimos por un sendero hasta la ermita de San Roque, que se encuentra en el cerro del Calvario; su fundación data del año 1570, y desde el púlpito de hierro que hay en su cima se puede contemplar una espléndida vista de la ciudad: la iglesia de Santiago, el Puente de Carlos III y el recinto fortificado junto con la iglesia de Santa María del Águila.

A continuación, retornamos hasta la explanada del hotel y comenzamos la Ruta de los Molinos, descendiendo hasta la margen izquierdo del río, donde la vegetación es más frondosa. En primer lugar, pudimos contemplar el Molino de Benarosa, (Benu Arusa), cuyo origen se remonta hasta la época almohade; a poca distancia se encontraba la casa del molinero, y, como a unos doscientos metros, vimos el Molino de San Juan.

Todos disfrutamos de los bellos paisajes y del aire puro de este Parque Natural y pulmón alcalareño. En el recorrido en autobús hasta el restaurante, vimos el famoso puente del Dragón y las almenas y torreones del Castillo de Alcalá.

Llegada al Hotel Oromana,

Subiendo hasta el Cerro del Calvario para llegar a la ermita de San Roque.

La Ermita de San Roque.

Contemplando la ciudad desde el antiguo púlpito.

En la orilla del río Guadaíra.

El molino de Benarosa.

Concentración en los Jardines de Cristina para protestar contra el vandalismo en el Parque de María Luisa

Una de las pancartas contra el vandalismo.

Ante la ola de terrorismo vandálico que han sufrido las glorietas del Parque de María Luisa, el presidente de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva y coordinador de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla convocó, para el día 17 de mayo de 2022, una concentración en los Jardines de Cristina, a la sombra del Árbol Abuelo de Sevilla, para reclamar que se tomen medidas urgentes para erradicar el vandalismo en nuestros parques y jardines históricos.

Jacinto Martínez agradeció a todos su asistencia, y especialmente a los medios de comunicación por la extraordinaria difusión del acto. A continuación, relacionó los ataques que había padecido durante el último año nuestro emblemático Parque de María Luisa, un patrimonio del que, de seguir así, nuestros nietos no podrán disfrutar. Asimismo, reclamó de las autoridades competentes una pronta solución, dicho lo cual, y para cerrar el acto, invitó a Nani Antúnez a que recitara el poema de Manuel Benítez Carrasco “Dice el Árbol”. Al concluirlo, todos los asistentes aplaudieron y Jacinto Martínez dio por finalizado el acto.

Los Jardines de Cristina, vistos desde la Puerta de Jerez.

Los primeros ciudadanos que llegaron con la pancarta, junto al Árbol Abuelo de Sevilla.

También acudieron a la concentración representantes de entidades y partidos políticos.

La Sevilla sensible muestra su repulsa hacia los actos vandálicos.

Jacinto Martínez saludó a los asistentes y relató los actos vandálicos que ha sufrido el Parque de María Luisa.
Nani Antúnez recitó el poema «Dice el Árbol», de Manuel Benítez Carrasco.

Una foto de recuerdo.

A la sombra generosa del Árbol Abuelo de Sevilla.

Jacinto Martínez hablando con el concejal Pimentel.

Cuatro días en Islantilla

El hotel Estival Islantilla.

Nuestra Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva ha organizado unas vacaciones en el moderno complejo turístico de Islantilla, una hermosa encrucijada de luz y mar situada entre las aguas de Lepe e Isla Cristina. Gozamos de su extensa playa de arena fina, limitada por una franja de dunas protegidas con alambradas con el fin de conservar la flora y la fauna de las mismas. También disfrutamos de las instalaciones del hotel y de sus actividades lúdicas, además de su largo Paseo Marítimo. Por otra parte, realizamos visitas turísticas a las cercanas localidades de Isla Cristina y La Antilla.

La oferta hotelera incluía bufé libre para el desayuno, la comida y la cena; aun así, degustamos, en la cercana aldea de pescadores, sabrosos platos de pescados fritos recién sacados de la mar. Aunque no existía compromiso de llevar a cabo visitas turísticas (cada cual iba por libre), surgió la idea de hacer un viaje en barco por las marismas de Isla Cristina, que resultó ser una experiencia llena de emoción porque, además de que íbamos contemplando el paisaje, el capitán del barco nos fue explicando los tipos de pesqueros con los que nos cruzábamos, así como el arte de pescar las sardinas, el marisco y el pulpo. Y como complemento, el capitán nos ofreció a cada uno de nosotros un plato de gambas blancas y un vaso de vino de la zona.

También nos montamos en el tren turístico, con el cual visitamos las urbanizaciones de la zona de golf hasta el parque “El Camaleón” y recorrimos el barrio pesquero de La Antilla.

Unas vacaciones llenas de buenos ratos, de armonía y convivencia.

El grupo que fuimos a navegar por las marismas de Isla Cristina.

Navegando por el muelle de Isla Cristina.

En el muelle pesquero de Isla Cristina.

Complejo turístico de la Punta del Moral.

El barrio de los pescadores.

Los pescadores, atareados con las redes.

Después de tapear.

Esperando el tren turístico.

El regreso del tren.

Degustando el bufé libre.

La cena.

En el Centro Comercial.

Cada noche, el hotel ofrecía alguna actividad.

Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva

Los cuatro tomos que contienen los cincuenta años de la historia de la barriada Nuestra Señora de la Oliva.

Como son libros artesanales, confeccionados en la sede de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva, y con el fin de conocer dónde encontrar o quienes disponen de los tomos de Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva hasta el mes de mayo de 2022, hemos realizado la relación siguiente:

El libro: Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva
Entidades o personas que lo poseenTomo ITomo IITomo IIITomo IVNota
Comisionado Polígono SurXXX
Jaime Bretón
Comunidad General barriada Ntra. Sra. de la OlivaXXX
Manuel Holguín
Asociación Familiar La OlivaXXX
José M.ª Algora
Club tercera Edad “La Paloma”XX

José Corona
Alcalde de SevillaXXX
Antonio Muñoz
Distrito SurX

XMarisa Gómez
Alcalde de SalterasXXX
Antonio Valverde
Juan Zambrana DíazXXX
Oliveño del año 2021
Sara EstévezX


Tesis doctoral
Eva de los Santos
X

Hija de Arturo de los San.
Pepi NúñezX


Directiva (anterior)
M.ª Carmen CantoX


Hija de Juan Canto
Agustín Avelino de la CalleX


Directivo C. General
Enrique Fdez. GracíaX



Leonor Hernández Conde
X

Hija de Juan “Canario”
Juan ManzanoX



Esperanza Cousinou SantosXXXXDirectiva
La Parroquia Ntra. Sra. de la OlivaX


Jaime Conde Vaquero
Colegio Público ZurbaránXXXXJosé Manuel Martos






Contenido de cada Tomo:

Tomo I: Prólogo, Parroquia, Comunidad General y Asociación Familiar La Oliva

Tomo II: Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva

Tomo III: Asociación Ciclista la Oliva Verde, Tertulia Cofrade “Bambalinas”, Peña

Sevillista Cultural La Oliva y Peña Cultural Bética Ntra. Sra. de la Oliva.

Tomo IV: Colegio Público Zurbarán.

Cincuenta aniversario del Colegio Público Zurbarán

Cincuenta aniversario del Colegio Público Zurbarán de Sevilla.

El colegio Zurbarán de la barriada Nuestra Señora de la Oliva ha conmemorado su aniversario con el lema: “50 años sembrando futuro” a través de la celebración de una semana cultural que comenzó el lunes 25 de abril con la de plantación de un olivo donado por nuestra asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

El día 29 de abril, tras el saludo del director del centro, José Manuel Martos, a los antiguos directores, a la asociación de padres de alumnos y a nuestra entidad, comenzó el acto con una visita a las instalaciones del colegio y a la exposición conmemorativa. Posteriormente, vimos un reportaje audiovisual, montado por la profesora Rosario, en el que tanto los antiguos directores del centro, como antiguas alumnas y padres felicitaron al colegio por dicha conmemoración. Acto seguido, se descubrió una placa como recuerdo de este evento, donde estuvieron presentes un grupo de la comunidad educativa y los invitados, La placa fue descubierta por Francisco Maldonado, por ser el director más antiguo de los presentes. A continuación, Jacinto Martínez, como presidente de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva, le hizo entrega al director del centro de los libros que componen la serie Medio Siglo de la Barriada Nuestra Señora de la Oliva, uno de los cuales trata del Colegio Público Zurbarán. Por último, tuvo lugar el Festival con la presencia de todos los alumnos y, tras unas palabras del director del centro, se procedió al reparto de los premios del concurso de mascotas y a la distribución de las porciones de la tarta.

Intentaremos añadir este acto a la historia del Colegio Público Zurbarán.

José Manuel, director del centro saludando a los invitados,
La profesora Rosario explica el contenido del reportaje audiovisual.
Francisco Maldonado, como director más antiguo del centro descubrió la placa conmemorativa.

Francisco Maldonado saluda a los niños que representaban a los alumnos.
El director del centro recibe los libros de la historia de la barriada Ntra. Sra. de la Oliva.

Foto de recuerdo.

Comienza el festival conmemorativo con todos los alumnos del colegio Zurbarán

Biblioteca del colegio.
Una copia del Guernica realizada por los alumnos.

Árbol histórico del colegio.

Trabajos de los alumnos.

Terrorismo patrimonial en el Parque de María Luisa

Jacinto Martínez presenta su libro Vandalismo en los Parques y Jardines de Sevilla en la Plaza de América.

El día 23 de abril de 2021, Jacinto Martínez presentó en la Plaza de América su libro Vandalismo en los Parques y Jardines de Sevilla, que recoge los actos vandálicos que han sufrido nuestras zonas verdes durante la última década y que han sido denunciados en nuestro blog.

Con posterioridad a la publicación del libro, a mediados del mes de agosto de 2021 incendiaron por tres veces la Glorieta de Ofelia Nieto. En desagravio por este acto vandálico, nos concentramos en dicha glorieta el día 17 de septiembre de ese mismo año.

Y hace poco, a mediados del mes de abril de 2022, atacaron, con saña terrorista, las siguientes glorietas del Parque de María Luisa: la Glorieta de Bécquer (destrucción del anaquel de mármol blanco diseñado por Aníbal González), la Glorieta de la Concha (derribo de las esculturas alegóricas a las estaciones del año), la Glorieta de Más y Prat (destrucción del remate del anaquel derecho) y la Glorieta de Cervantes (destrucción de las figuras de Don Quijote y Sancho Panza).

Para exigir que esto no vuelva a repetirse, hemos convocado una concentración contra el vandalismo en los parques y jardines de Sevilla para el día 17 de mayo de 2022 a las 19:30 horas en los Jardines de Cristina, a la sombra del Árbol Abuelo de nuestra ciudad.

Glorieta de Bécquer

El anaquel, antes de su destrucción.
Así lo dejaron.
Esperando su reconstrucción…

Glorieta de la Concha

La glorieta de la Concha antes del ataque vandálico.
Así quedó tras el ataque vandálico.
Una de las figuras antes de ser derribada.

Después del acto vandálico.
Así dejaron las estatuas.

Glorieta de Más y Prat

La Glorieta de Más y Prat, antes del ataque vandálico.
Los vándalos destruyeron el remate del anaquel.

Glorieta de Cervantes

Al final del año 2021, el Ayuntamiento concluye la restauración de la Glorieta de Cervantes.
La figura de Don Quijote antes de su destrucción.
La figura de Sancho Panza antes de ser destruida.
El anaquel sin figura…
El anaquel vandalizado.

Plantación de un olivo en el colegio Zurbarán

Plantación de un olivo en el colegio Zurbarán de Sevilla.

La conmemoración del cincuenta aniversario del colegio Público Zurbarán de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, cuyo lema es “50 años sembrando futuro”, comenzó el día 25 de abril con la plantación de un olivo, como símbolo y homenaje a nuestra barriada, procedente del vivero de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

José Manuel Martos, director del centro, dio la bienvenida a los cuatros representantes de nuestra entidad y, seguidamente, comenzamos a preparar el macetón donde se plantaría el olivo con la presencia de cinco alumnos. Tras el saludo y presentación, Jacinto Martínez les explicó a los niños el proceso de plantación; acto seguido, se procedió a la plantación del olivo por parte de todos los presentes.

A continuación, Jacinto entregó al director del colegio el Tomo IV de Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, que trata de la historia del colegio Zurbarán. Posteriormente, Nani Antúnez y los alumnos que representaban al colegio recitaron el poema “Dice el Árbol”, de Manuel Benítez Carrasco.

Para finalizar, en los arriates de la entrada del colegio se plantaron varios ejemplares de especies crasas que estaban en el macetón donde se plantó el olivo.

Jacinto Martínez preparando el macetón para la plantación del olivo.
Jacinto explica a los alumnos el proceso de plantación.
Una alumna colabora en la plantación.
Jacinto le entrega al director del colegio la historia del colegio Zurbarán.
Preparados para recitar el poema «Dice el Árbol», de Manuel Benítez Carrasco.
Nani Antúnez recitó con los alumnos el poema «Dice el Árbol».
Plantación de especies crasas en la entrada del colegio.
Nuestro compañero Joaquín regando la plantación.

Taller”Paseando por Sevilla”: Ruta de la Sevilla Indiana

Ángeles González Godoy, preparada para enseñarnos la Sevilla Indiana, luciendo la bufanda del Real Betis, que ha sido campeón de la Copa del Rey.

Nuestra erudita guía, Ángeles González Godoy, cursó el grado universitario de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Sevilla, donde los profesores Morales Padrón, Enrique Valdivieso y José Comellas inocularon en ella la pasión por la Sevilla Indiana. En nuestra asociación presentó, el día 17 de mayo de 2019, su libro La constelación sobre el Guadalquivir. En dicho acto, se comprometió con nosotros a realizar la Ruta de la Sevilla Indiana.

Una vez relajada la pandemia, por fin, el sábado 22 de abril, pudimos disfrutar de los profundos conocimientos de Ángeles y, sobre todo, de su amena elocuencia. Ella nos citó en la Fuente de Híspalis de la Puerta de Jerez y, tras una foto de recuerdo, comenzó por informarnos de las características de la Puerta de Jerez, que un alcalde “palanqueta” derribó allá por el año 1864… En dicha puerta había una lápida que resumía la historia de Sevilla así: “Hércules me edificó, Julio César me cercó de muros y torres altas, y el Rey Santo me ganó con Garcí Pérez de Vargas”.

De allí, nos dirigimos hacia la Real Casa de la Moneda de Sevilla; hay que tener en cuenta que, desde 1500 hasta 1717, nuestra ciudad tuvo el monopolio sobre las mercancías que venían del Nuevo Mundo, y que en dicha Casa de la Moneda se acuñaron monedas con la plata y el oro que provenían de las Indias durante los siglos XVI y XVII. Proseguimos caminando hacia la Torre de la Plata, donde nos paramos ante una cerámica de la Virgen del Carmen. En cada rincón, Ángeles nos explicó detalles de los acontecimientos históricos y la situación social de aquella época. Luego nos dirigimos al Hospital de la Caridad, donde nos comentó la azarosa vida de Miguel de Mañara, gran impulsor de la Santa Caridad de Sevilla; en los jardines adjuntos, contemplamos un lapacho rosa en plena floración. Sobre las Atarazanas, nos dijo que constituyeron la industria naval propiedad de la corona de Castilla y que estuvieron construyendo galeras desde el siglo XIII al XV. Luego nos fuimos hasta la Lonja o Casa de Contratación, en cuyas gradas nos comentó cómo era el comercio y la picaresca que había en aquella época.

Ha sido todo un lujo escucharla. Para el mes de septiembre, nos dará una conferencia en nuestra sede social sobre la Sevilla de Cervantes.

En la Fuente de los Meones (Puerta de Jerez).
Lápida que resume la Historia de Sevilla y que estaba en la antigua Puerta de Jerez.
Recorriendo las calles de la Real Casa de la Moneda.
Azulejo que indica el año de la Casa de la Moneda.
Ante el azulejo de la Virgen del Carmen.
En la zona de la Torre de la Plata.
En el hospital de la Santa Caridad.
En las Atarazanas.
Entre pelistras y clivias.
Los últimos en despedirnos.

Homenaje a Nani Antúnez

El momento de la entrega de la placa conmemorativa.

La tarde estaba borrascosa, pero, a pesar de ello, nuestros socios acudieron al acto de homenaje dedicado a Nani Antúnez Núñez. La señora Directora General del Distrito Sur, Trinidad Camacho, llegó con puntualidad, y el acto comenzó con unas palabras de Jacinto Martínez, quien agradeció a todos los presentes su asistencia. Posteriormente, contó brevemente cómo conocimos a Nani y su integración en nuestra asociación, así como su generosa colaboración con nuestra entidad; esta fue la razón de que nuestra Junta Directiva aprobase el homenaje que materializamos el 22 de abril.

A continuación, Trinidad Camacho y Jacinto Martínez le hicieron entrega de la placa de reconocimiento, así como de la rosa de la sensibilidad, por sus cualidades poéticas. Seguidamente, nuestra directiva Pepi Camacho le impuso la insignia de socia de honor de nuestra entidad.

Acto seguido, tomó la palabra Nani, que, muy emocionada, dio las gracias a nuestra asociación por este homenaje, para ella inesperado, y continuó diciendo que con nosotros había aprendido a amar los árboles, a disfrutar de las zonas ajardinadas, a defender el patrimonio de Sevilla, a cuidar las amistades y a sentir la armonía de la convivencia. En nuestra sede social también había aprendido a encuadernar su primer libro (que fue el pregón que dio en Olivenza, su pueblo) y los posteriores libros que ha escrito, entre ellos el del milagro del arroz que tuvo lugar en Olivenza. Nani nos dio las gracias porque, cuando se estaba debatiendo entre la vida y la muerte a causa del covid, Dios escuchó nuestras oraciones. Seguidamente, recitó varios poemas suyos, entre ellos este, que dedicó a su hijo:

Si algún día me necesitas,

solo tienes que pensarme y allí estaré.

Cierra los ojos y búscame en el silencio de la noche,

te miraré a través de las estrellas, y desde la luna escucharé tu voz.

Te mandaré mi canto por la brisa del mar,

notarás en tus oídos bellas melodías que te harán recordar los bonitos momentos vividos.

Y si necesitas un abrazo, mis manos alargaré y sentirás el calor de una caricia.

Siempre estaré cerca, cierra tus ojos y ahí, a tu lado, estaré.

Nani concluyó recitando el poema de Manuel Benítez Carrasco “Dice el Árbol”, que, como ella bien dijo, es el himno de nuestra entidad porque sus versos recogen todo lo que nuestra asociación hace por defender los árboles, los jardines y el patrimonio de Sevilla. Posteriormente, Jacinto concedió la palabra tanto al marido como al hijo de Nani, y ambos expresaron, emocionados, su agradecimiento a nuestra asociación.

El acto finalizó con la intervención de nuestra Directora General del Distrito Sur, que felicitó a Nani por el merecido homenaje y a nuestra asociación por haberla invitado a presidir este entrañable acto. Jacinto le donó el Tomo IV del Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, que relata la historia del Colegio Público Zurbarán; también le entregó un folleto del Parque José Celestino Mutis, de cuya inauguración se cumple el XXV Aniversario el próximo 16 de junio.

Como es tradicional en nuestras actividades, Jacinto invitó a los presentes a degustar unos aperitivos preparados por los socios para fomentar la convivencia.

Jacinto Martínez da la bienvenida a todos los presentes.
La Directora General y el Presidente le entregan la placa a Nani.
La homenajeada muestra la placa conmemorativa.
Nani, con la placa y la rosa de la sensibilidad poética.
La intervención de Nani.
Nani recitando los poemas.
Ricardo Prieto, marido de Nani, le dedicó unas palabras a su mujer y agradeció a la asociación el acto.
Alberto, recién llegado de Canarias, con emoción agradeció el acto.
Pepi Camacho le impone a Nani la insignia de Socia de Honor.
Trinidad Camacho, Directora General del Distrito Sur, le dedicó unas palabras emotivas a Nani.
Nani le hace entrega a la Directora General del Distrito Sur de un ejemplar de su libro El milagro del arroz.
Nani, con su marido y su hijo.
Nani con algunos de los miembros de la asociación que asistieron al acto,
Disfrutando de los aperitivos.

Catálogo de árboles singulares de Sevilla.

Reunión en la sede de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

Nuestra asociación lleva décadas demandando la catalogación de los árboles singulares de nuestra ciudad; en varias ocasiones hemos publicado en nuestro blog el listado de los ejemplares que merecen ser incluidos en dicho inventario.

Por fin nuestro Ayuntamiento ha encargado a una empresa consultora de servicios urbanos y medioambientales la publicación de los árboles singulares de Sevilla, poniendo a Pedro Torrent, de la Dirección General de Parques y Jardines de Sevilla, al frente para colaborar con la mencionada empresa, recopilando los datos facilitados por muchos sevillanos interesados en esta cuestión, entre ellos nuestra entidad, que le entregó toda la documentación de que disponíamos.

El día 20 de abril visitaron nuestra sede social Pedro Torrent y los técnicos de la empresa Tecnigral Andrés Septién Arceredillo, ingeniero Técnico Forestal, y el Coordinador de Arboricultura Sevilla, Mario Gutiérrez, para explicarnos los criterios que han seguido para la catalogación de los árboles. Asimismo, nos indicaron que dicho trabajo finalizaría el próximo mes de julio.

Lo importante de la publicación de este catálogo es que ya se pueden publicar normas municipales y autonómicas para la protección de estos árboles. Jacinto Martínez ofreció la sede de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva para su divulgación.

Taller “Paseando por Sevilla”: Visita guiada a la Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés.

Tras la pandemia, hemos retomado esta actividad cultural. El martes 29 de marzo visitamos la iglesia de San Andrés, parroquia fundada por el rey Fernando III el Santo, tras la reconquista de Sevilla, el día 23 de noviembre de 1248.

Nos citamos en el interior del templo los 34 socios que formábamos el grupo y, tras hacernos la foto de familia delante del paso del Santísimo Cristo de la Caridad en su traslado al Sepulcro (obra del imaginero Ortega Bru, del siglo XX) y de Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta, nos dirigimos a saludar al sacristán Francisco Gómez, quien, con detalles y anécdotas, nos fue explicando desde el púlpito la historia de este templo. Así supimos que su construcción data del siglo XIV y que es de estilo gótico-mudéjar, con reformas de estilo barroco; sobre el Retablo Mayor, que data del siglo XVIII, destaca la Inmaculada del año 1570, atribuida a Jerónimo Hernández.

Posteriormente, nos fue enseñando el maravilloso tesoro sacro de las distintas capillas de esta parroquia: la de Santa Marta, de planta cuadrada y de estilo mudéjar; la de la Virgen de Araceli (talla del imaginero Castillo Lastrucci; la Hermandad de Nuestra Señora de Araceli es filial de la Patrona de Lucena) y la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, de estilo neogótico del siglo XIX. A la derecha del Altar Mayor se encuentra el retablo barroco de la Virgen de los Dolores, obra de Hita del Castillo, del siglo XVIII, y el retablo neoclásico del Cristo de la Buena Muerte, que es una imagen anónima del siglo XVII.

Al finalizar la visita, le entregamos a nuestro guía, Francisco Gómez, las donaciones aportadas voluntariamente por nuestros socios por su buen hacer y dedicación desinteresada, que él introdujo directamente en el cepillo de Cáritas.

Parte de nuestros socios delante del paso de la Hermandad de Santa Marta.
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro y Nuestra Sra. de las Penas y Santa Marta, fue fundada en el año 1948 por un grupo de devotos del gremio de Hostelería. Hace estación de Penitencia el Lunes Santo.
Francisco Gómez desde el púlpito nos explica la historia de la parroquia y sus imágenes.
Nuestros socios, atentos a las explicaciones de Francisco Gómez.
Nuestros socios en la capilla de Santa Marta.
La Virgen de Araceli, filial de la Patrona de Lucena de Córdoba.
La capilla bautismal, de planta cuadrada y de origen medieval, se encuentra cerrada por una reja.
La faz de Cristo, pintura anónima que, según el ángulo desde donde se mire, se ve con los ojos abiertos o cerrados.
Vista del Templo.
Cepillo donde Francisco Gómez introdujo nuestros donativos.

Medalla de Plata para nuestra Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla

Medalla de Plata concedida a la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el paisaje de Sevilla.

Desarrollo del acto de entrega de los Premios y Reconocimientos del II Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, organizado por su directora, Amparo Graciani.

Comenzó el acto con el dulce acento colombiano de la presentadora Gloria Edith Gómez Londoño, quien agradeció la asistencia y saludó a los presentes. Seguidamente se hizo entrega de la medalla de oro a la Capitanía General de Sevilla, medalla que fue recogida por el Teniente General José Rodríguez García, quien, como anfitrión, dio la bienvenida a los galardonados, y posteriormente prosiguió la entrega de medallas de oro a las Instituciones siguientes:

– Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

– Consulado General de Portugal en Sevilla.

– Instituto de Cultura y de las Artes de Sevilla (ICAS)

– Ateneo de Sevilla (Alberto M. Pérez Calero).

– Servicio de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla.

A continuación, se entregaron las medallas de oro a las empresas, fundaciones y colegios profesionales, y, seguidamente, a los profesionales; en este apartado, la recibió nuestro amigo y compañero Joaquín Sánchez-Apellániz García por la donación efectuada de material de la Exposición.

Las medallas de plata las recibieron las Instituciones siguientes:

– Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

– Oficina Principal de Correos de Huelva.

– Conservatorio Superior de Danza Antonio Soler Ruiz.

Posteriormente, se otorgaron las medallas de plata a las asociaciones, entre ellas la nuestra, y a divulgadores y profesionales.

Concluyó la ceremonia con un discurso de Amparo Graciani, que, con breves palabras, dijo que, sin apenas infraestructuras y sin presupuesto, y gracias a la sociedad civil, había allanado el terreno para ese gran proyecto de Sevilla 2029, proyecto común que debe ser independiente de los partidos que gobiernen. El aplauso fue sonoro y prolongado.

Finalizó el acto con las fotos de familia en recuerdo de este acto.

Capitanía General de Sevilla (Plaza de España).
El Teniente General José Rodríguez García dando la bienvenida.
Las seis asociaciones premiadas con la medalla de plata, entre ellas, nuestra Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla.
Amparo Graciani saludando a Jacinto Martínez.
Amparo Graciani y su equipo, que ha organizado todo este evento.
Amparo Graciani, clausurando el acto.
Foto de familia de los premiados con la medalla de plata.
Los premiados con la medalla de oro.
Con nuestra amiga Inés Viera, premiada por su acción divulgadora.
Con nuestra amiga Susana Cayuelas Porras, Delegada Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Sevilla.

La acacia visco

Acacia visco.

El día 10 de marzo, plantamos en Salteras una acacia visco para conmemorar el cincuenta aniversario de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, que lleva el nombre de la patrona de dicho municipio. Este árbol había sido catalogado y descrito erróneamente en la flora ornamental española como Albizia procera Wild. Hace unos años, el profesor Carlos Romero-Zarco lo identificó como Acacia visco Lor. ex. Griseb., perteneciente a la familia de las Fabáceas. Es un árbol originario de América del Sur, concretamente de Bolivia y del noroeste de Argentina, que podría definirse como de crecimiento rápido, y cuya altura está comprendida entre los 8 y los 12 metros. Su copa llega a alcanzar los 15 metros de diámetro y es de forma semiesférica, pero con la cima aplanada y el follaje laxo; su tronco es cilíndrico, de madera dura, sin nudos e inerme, es decir, que carece de púas o espinas; su corteza es de color pardo grisáceo, pero al madurar se fisura longitudinalmente. Esta especie crece mejor en terrenos soleados y aguanta bien tanto la sequía como las heladas. En Sevilla existen ejemplares en el Parque Amate, en los Jardines de la Delicias y en el Muelle de la Sal.

Sus hojas, en Sevilla, por su clima y latitud, son semipersistentes; además, son compuestas (bipinnadas), con disposición alterna, de forma plumosa y llegan a medir hasta 16 cm de longitud; el raquis principal está suavemente acanalado y suele sustentar de 5 a 13 pares de raquis secundarios, en cada uno de los cuales se asientan de 30 a 38 pares de pequeños folíolos sésiles (sin pedúnculo), de color verde pálido por el haz y con tonalidades grisáceas por el envés, que suelen plegarse al anochecer.

Sus flores se agrupan en un tipo de inflorescencias llamadas cabezuelas, de color amarillo-blanquecino y de aproximadamente 2 cm de diámetro, sobre pedúnculos que disponen de 2 a 4 fascículos axilares. Cada flor está constituida por un cáliz pubescente, de forma acampanada, corola glabra, numerosos estambres, anteras diminutas y pétalos imperceptibles con leves vetas rojizas. La floración en Sevilla empieza siendo el árbol muy joven, y tiene lugar en los meses de abril a junio, pero sus reminiscencias del hemisferio sur lo hacen reflorecer esporádicamente hasta el mes de octubre.

Sus frutos son vainas papiráceas aplanadas, de color crema, con los bordes más gruesos y la superficie ondulada, que suelen medir de 6 a 14 cm de longitud por 2 cm de ancho. Cada fruto contiene en su interior de 5 a 9 semillas, de forma irregularmente ovalada, que miden 11 x 8 mm y que son planas, y cuyo color marrón contrasta con el amarillo claro del interior de la vaina.

Recientemente plantamos una acacia visco en Salteras.
Detalle de la floración y las hojas de la acacia visco.
Detalle del tronco de la acacia visco.
Frutos de la acacia visco a finales del mes de febrero.
Frutos y semillas de la acacia visco.

Jornada de confraternidad en Salteras

En la puerta de la Parroquia.

Tras haber realizado nuestra Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva varias actividades para conmemorar el cincuenta aniversario de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, quisimos realizar una jornada de confraternidad con Salteras, cuya patrona, Nuestra Señora de la Oliva, le dio nombre a nuestra barriada.

Con tal fin, contactamos con el Ayuntamiento de Salteras, cuyo alcalde, Antonio Valverde Macías, que había residido en nuestra barriada durante muchos años, nos dio toda clase de facilidades. El día acordado fue el 10 de marzo, con el siguiente programa.

– A las 10:30 h., visita por el casco antiguo guiada por Antonio Silva, el técnico del Ayuntamiento de Salteras. En primer lugar, nos dirigimos a la parroquia Santa María de la Oliva, de estilo mudéjar y reminiscencias clásicas y renacentistas, que fue construida entre los siglos XVI y XVII.  Una vez en el templo, Antonio comenzó dándonos una extensa explicación sobre la interesante y peculiar historia de Salteras, resaltando los numerosos hijos ilustres que ha dado este municipio; también nos habló de sus famosas bandas de música y de sus hermandades. Acto seguido, nos informó de la iglesia, que es de planta basilical y distribuida en tres naves interiores; destacó una lápida funeraria visigoda fechada en el año 520, perteneciente a la mártir cristiana Susanna Fámula, martirizada en el reinado de Leovigildo.

– A las 12:00 h, visita a la capilla de Nuestra Señora de la Oliva, patrona de Salteras. En primer lugar, la Junta de Gobierno de la Hermandad nos enseñó el tesoro de la Virgen. Cuando llegó a la ermita el alcalde Antonio Valverde, fue saludado por Jacinto Martínez, quien agradeció su presencia y las atenciones de los miembros de la Hermandad; asimismo, rogó a la Virgen su intercesión para que se termine esa guerra que tanto preocupa al mundo. Tomó la palabra Manolo Holguín para agradecer, en nombre de la barriada, las atenciones recibidas. A continuación, el Alcalde manifestó su alegría por estar con sus antiguos vecinos y mencionó numerosas anécdotas  y vivencias de su estancia en nuestra barriada. Acto seguido, Jacinto le entregó al alcalde los tres tomos de Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, y, tras la ofrenda floral realizada por una directiva de nuestra entidad, se cantó una Salve a la Madre de Dios.

– A las 13:30 h, en la zona ajardinada del barrio de San Benito, tuvo lugar la plantación de una Acacia visco, árbol que trajimos desde el vivero de nuestra barriada. Jacinto informó de las características botánicas de esta especie sudamericana, y a continuación se procedió a la plantación; como es tradicional, el acto concluyó con la recitación del poema de Manuel Benítez Carrasco “Dice el Árbol”; en esta ocasión, por la rapsoda Nani Antúnez.

– A las 14:15 h, comida en el mesón “La Viña”, en compañía del alcalde Antonio Valverde, del concejal José Antonio Alfaro y de la secretaria de la alcaldía Marta Fernández. Pasamos un día entrañable para todos.

Camino de la visita a la parroquia Santa María de la Oliva
En una de las columnas de la parroquia, lápida funeraria visigoda fechada en el año 520, perteneciente a la mártir cristiana Susanna Fámula, martirizada en el reinado de Leovigildo
Nuestra compañera Nani, delante de los titulares de la Hermandad.
Visita al tesoro de la Virgen de la Oliva.
Jacinto Martínez le entregó al alcalde los tres tomos
de Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva.
El alcalde, Antonio Valverde Macías, saludando a sus antiguos vecinos
de la barriada Nuestra Señora de la Oliva.
Antonio Silva nos informó de la historia de la capilla de la Virgen de la Oliva.
Los vecinos de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, con el alcalde de Salteras delante de la Virgen.
Disfrutando del sol de Salteras.
Desde la barriada Nuestra Señora de la Oliva trajimos el árbol que se plantó en Salteras.
Jacinto informó a los presentes de las características botánicas de la Acacia visco.
Ricardo Prieto y Jacinto colocando el cepellón en el agujero.
El alcalde también contribuyó en la plantación.
Comida con el alcalde en el Mesón «La Viña».
Degustando las exquisiteces de Salteras.

Conmemoración del Día de Andalucía: Plantación de un árbol en recuerdo de los vecinos fallecidos

José Antonio Guerrero y Jacinto Martínez plantando el tecoma amarillo.

El día 25 de febrero, plantamos un tecoma amarillo (Tecoma Stans (L.) Juss. ex Kunth) en el jardín que hay entre los bloques 27 y 28 de nuestra barriada, en recuerdo de aquellos vecinos que ya no están con nosotros. Al acto asistieron los presidentes de la Comunidad General de la barriada Nuestra Señora de la Oliva y de la Asociación Familiar La Oliva, así como una veintena de vecinos.

Jacinto Martínez agradeció a los presentes su asistencia e informó de las características del arbusto que se iba a plantar y, tras mencionar a los numerosos amigos que nos abandonaron para siempre, rogó un minuto de silencio en memoria de todos los vecinos fallecidos. Posteriormente, el presidente y el vicepresidente de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva realizaron la plantación, y varias vecinas echaron unas paladas de tierra, en memoria de sus seres queridos. Como es tradicional cada vez que realizamos una plantación, Jacinto recitó el poema “Dice el árbol”, de Manuel Benítez Carrasco, dando por concluido el acto.

Jacinto Martínez agradece a los vecinos su presencia y les informa de las características del tecoma amarillo.
El presidente y el vicepresidente de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva iniciaron la plantación.
Varias vecinas colaboraron en la plantación.
Jacinto Martínez recitando el poema «Dice el Árbol».
El tecoma amarillo.

El tecoma amarillo es un arbusto o arbolito que está poco extendido por Sevilla; que sepamos, hay un ejemplar en el Jardín Americano de la Isla de la Cartuja. Los primeros plantones de tecoma amarillo llegaron a nuestra ciudad a través del Programa Raíces de la EXPO`92, donados por Colombia, donde se conoce popularmente como chirlobirlo, y por Ecuador, donde es conocido como cholán. Su nombre científico es Tecoma Stans (L.) Juss. ex Kunth. y pertenece a la familia de las Bignoniáceas. Es originario de México, pero se ha extendido y naturalizado tanto por el sudeste de los Estados Unidos como por Centroamérica y por las vertientes andinas de Sudamérica hasta el norte de Argentina. Su crecimiento suele ser rápido, y si el ejemplar está aislado o bien situado puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su copa, formada por numerosas ramas largas y delgadas, es casi redonda. Su tronco, bastante recto, suele ramificar desde la mitad del mismo, y su corteza, que es de color blanquecino grisáceo, presenta grietas longitudinales. El tecoma amarillo muestra una gran tolerancia ecológica para sobrevivir, es decir, que se adapta tanto a las condiciones climáticas variables como a los terrenos áridos.

Sus hojas suelen ser caducas o semicaducas, dependiendo del paralelo terrestre o de la altura en que se encuentre; en Sevilla, si el invierno ha sido frío, suele desfoliar durante dos o tres semanas. Además, sus hojas son opuestas y compuestas imparipinnadas, lo que quiere decir que al final de su raquis acanalado disponen de un solo folíolo. Cada hoja mide entre 15 y 25 cm de largo, tiene un largo pecíolo de algo más de un decímetro y está formada por de 5 a 13 folíolos de forma lanceolada y con los bordes serrados.

Las flores del tecoma amarillo, de unos 5 cm de largo y de un color amarillo vivo, tienen un pequeño cáliz semejante a una cúpula de entre 4 y 7 mm de largo y una corola de forma tubular acampanada con cinco lóbulos semiesféricos y siete líneas rojizas en la garganta; disponen además de 4 estambres inclusos (es decir, que los estambres son más cortos que el perianto) y de un ovario de tipo bilocular (con dos cavidades). La floración tiene lugar durante los meses de verano, en los que las flores dispuestas en racimos terminales se van abriendo paulatinamente.

Conmemoración del Día de Andalucía 2022: Presentación del libro “Costalero de Sevilla”

Portada del libro.

El día 23 de febrero, presentamos en la sede de nuestra asociación el libro Costalero de Sevilla, escrito por Faustino Rodríguez Ortega.

El acto comenzó con un saludo de bienvenida de Jacinto Martínez, que agradeció a los presentes su asistencia. A continuación, expuso algunas vivencias de su padre, que fue costalero profesional de la cuadrilla del capataz Salvador “El Penitente”, allá por los años sesenta del siglo pasado, y contó cómo acompañaba a su madre hasta Santa Catalina para darle el bocadillo de tortilla a su padre, para que tuviese fuerzas para levantar el paso de los caballos. Jacinto cedió la palabra a Ángeles González para que presentase al autor del libro.

Ángeles informó brevemente de los datos biográficos de Faustino, del contenido del libro, de su peculiar forma de narrar, tan sevillana, y de ese sentimiento de fe que supone cargar durante horas con el peso de la advocación de su Cristo o de su Virgen. A continuación, Jacinto cedió la palabra al autor, quien desde el atril manifestó en primer lugar su agradecimiento a los que habían acudido a la presentación de su libro, y a nuestra entidad por organizarla. Posteriormente, explicó algunos capítulos de su libro, sin desvelar el desenlace del mismo.

Finalmente, se tomaron unos aperitivos mientras Faustino firmaba los ejemplares que le solicitaban los asistentes.

Jacinto Martínez saludó a todos los presentes y recordó algunas vivencias de su padre, que era costalero de la cuadrilla de Salvador «El Penitente».
Ángeles González presentó al autor del libro.
Faustino explicó algunos de los capítulos de su libro, sin desvelar el final de los mismos.
Algunos de los asistentes al acto.
Faustino, firmando ejemplares de su obra.

Conmemoración del Día de Andalucía 2022: Recordando a Manuel Benítez Carrasco

Los asistentes al recital poético Manuel Benítez Carrasco.

El martes 22 de febrero, comenzamos nuestro programa de actividades, como no podía ser menos, recordando a nuestro Socio de Honor, el gran poeta granadino Manuel Benítez Carrasco.

A la cita acudieron veintiséis socios, a los que Jacinto Martínez dio la bienvenida e invitó a degustar la merienda (café con leche y bizcochos) mientras, de fondo, la voz de Manuel Benítez Carrasco recitaba “El perro cojo”.

A continuación, Jacinto contó datos biográficos y anécdotas del poeta granadino, y terminó recitando el poema que Manolo le escribió hace años, mientras estaban esperando que llegase la Alcaldesa Soledad Becerril para inaugurar la avenida que lleva su nombre.

Este año, nos ha acompañado el profesor Ángel Fernández, admirador y gran conocedor de la obra de Manuel Benítez, que tiene el don de esos rapsodas que emocionan el alma… Primero desde el atril, y luego desde la mesa, recitó los inmortales poemas de Manolo titulados “Dice el árbol”, “Juerga en el cielo”, “El perro cojo”… arrancando aplausos en cada una de sus intervenciones. También recitaron Enrique Fernández, Joaquín Sánchez-Apellániz, Carlos López y Juan Antonio Peña.

En los tiempos que corren, pasar una tarde escuchando los poemas de Manuel Benítez Carrasco ha sido un lujo.

Jacinto Martínez recordando anécdotas del poeta Manuel Benítez Carrasco.

El rapsoda Ángel Fernández, recitando los poemas de Manuel Benítez.
Enrique Fernández, recitando «Los cinco toritos negros».
Joaquín Sánchez-Apéllaniz.
Juan A. Peña.

Conmemoración del 186 aniversario del nacimiento de Bécquer (17 de febrero de 2022)

La glorieta estaba un poco mustia…le faltaban las flores ornamentales…

Tras el parón de la pandemia, de nuevo retomamos la conmemoración del 186 Aniversario del nacimiento de Bécquer con la lectura de sus Rimas en la glorieta dedicada al poeta. En esta ocasión, además de las entidades hermanas que buscan potenciar los valores culturales de nuestra ciudad, también asistió un grupo de jóvenes con su profesora de literatura.

El presidente de la Asociación Cultural y Solidaria El Anaquel instaló la megafonía para que las Rimas de Bécquer se sintieran en el alma de todos los presentes. Tras el saludo y bienvenida, Jacinto Martínez leyó el Memorial de Lamentaciones sobre la situación de los parques y jardines de nuestra ciudad, resaltando el acto vandálico que ha sufrido repetidas veces la glorieta de Ofelia Nieto. A continuación, Jacinto invitó a Inés Toro para que colocase la rosa de la sensibilidad a los pies del monumento; acto seguido, Inés leyó en el idioma alemán algunas rimas de Bécquer, y así, fueron sucediéndose las intervenciones hasta un total de cuarenta y nueve.

Una tarde llena de ese aroma especial que desprende la Glorieta de Bécquer. Finalizó el acto con unas palabras de agradecimiento de Jacinto Martínez, que se despidió con un “hasta el año que viene, Bécquer, si Dios quiere”.

Jacinto Martínez saluda a todos los presentes.
Inés Toro, tras colocar al pie del monumento de Bécquer la rosa de la sensibilidad, recitó en alemán algunas rimas.


Un recuerdo del acto.
Ángeles González.
Nani Antúnez.
Regla Hidalgo.
Hasta el año que viene, Bécquer, si Dios quiere.

Las migas de febrero de 2022

Degustando las migas.

Hacía dos años que no organizábamos actividades culinarias, que, para nosotros, son la mejor forma de potenciar la convivencia. En esta ocasión, han elaborado las migas los socios Pepi Vega, Nani Antúnez, Esperanza Cousinou, Ricardo Prieto y Jacinto Martínez.

El viernes compramos los ingredientes y, por la tarde, preparamos la salmuera para rociar las migas. El sábado, Pepi Vega se vino a las nueve de la mañana y los demás fueron llegando progresivamente; comenzamos a preparar los ajos con la correspondiente raja para que no saltasen al freírlos; luego, cortamos los pimientos de asar en juliana, y preparamos la panceta y el chorizo; a continuación, vertimos el aceite en la perola, y, cuando este estaba en su punto, freímos independientemente los ajos, los pimientos, la panceta y el chorizo, y los sacamos del aceite para posteriormente incorporarlos a las migas.

Nani y Ricardo se pusieron a pelar los rábanos. Una vez llena la perola de migas de pan, no paramos de moverlas hasta que se fueron haciendo y, una vez hechas, les añadimos los ingredientes que ya estaban fritos.

Por último, preparamos las mesas para 25 comensales y, a las dos en punto, comenzamos a degustar las migas, que, a decir de todos los comensales, estaban exquisitas. Tras el postre, tomamos café con leche y bizcocho. Al finalizar, cada cual se llevó una fiambrera llena de migas para aquellos que, por diversas razones, no pudieron acompañarnos.

Los ingredientes de las migas.
Nani y Ricardo rociando con la salmuera las migas.
Nani y Ricardo preparando los rábanos.
Jacinto Martínez friendo los ajos.
Pepi y Esperanza friendo los pimientos.
Todos moviendo las migas para que no se quemasen.
Las migas, listas para servir.
Preparadas las mesas con los entremeses: queso blanco y rábanos duces.
Los socios esperando a que el reloj marcara las dos.
Los comensales.

Visita del alcalde de Sevilla a la Asociación Familiar la Oliva

Los presidentes de la Comunidad General de la barriada Ntra. Sra. de la Oliva, de la Asociación Familiar La Oliva y de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva esperando a nuestro alcalde en la puerta de la sede de la Asociación Familiar La Oliva

Con motivo de la rotulación de la calle Asociación Familiar La Oliva, nuestro alcalde, Antonio Muñoz Martínez, se reunió en el salón de actos de la sede de esta entidad con los presidentes de las entidades de la zona para escuchar sus demandas.

José Mª Algora, presidente de la AFO, le dio la bienvenida y le agradeció su presencia. Acto seguido, le dio la palabra a Manuel Holguín, presidente de la Comunidad General de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, quien con brevedad informó al alcalde de las necesidades de la barriada, que el año pasado cumplió 50 años. Pepe Corona leyó una carta felicitándolo por su nombramiento y también se le informó de la inseguridad de la zona, reclamando la policía de barrio.

Nuestro alcalde informó de su proyecto con la Sevilla periférica, recordando que, en la última reunión que tuvo con el presidente de la Junta de Andalucía, le manifestó su preocupación por el hecho de que la capital de Andalucía tuviese los barrios más pobres de España, y se comprometió a remover los obstáculos que impidiesen subsanar esta lamentable situación.

Para finalizar, el presidente de la Asociación Familiar la Oliva cedió la palabra a Jacinto Martínez, quien le hizo entrega a nuestro alcalde de la trilogía Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, compuesta por tres libros encuadernados artesanalmente en la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

Nuestro alcalde terminó la visita a la sede social de la Asociación Familiar La Oliva descubriendo el rótulo de la calle que lleva el nombre de esta entidad.

Nuestro alcalde, tomando nota de las demandas de los representantes de las entidades.
Manolo Holguín, presidente de la Comunidad General de la barriada Ntra. Sra. de la Oliva, le informó de las obras que se están llevando a cabo en nuestra barriada y solicitó el arreglo de los pasillos situados entre los bloques.
La reparación del acerado de nuestra barriada.
Jacinto Martínez explicó brevemente el contenido de la trilogía Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva.
Jacinto Martínez le hizo entrega a nuestro alcalde de los tres tomos de Medio Siglo de la barriada Nuestra Señora de la Oliva.

Disfrutando del río Guadalquivir

Una hora por el río Guadalquivir.

Organizado por la Coordinadora de Mayores del Sur, las 10 plazas que nos han correspondido, hemos dado un paseo en el barco Luna de Sevilla por el río Guadalquivir. Hemos disfrutado viendo ambas orillas; la sevillana con la Torre del Oro, el Palacio de San Telmo, la nao Victoria, el Pabellón de Argentina…y por la margen trianera, la capillita del Carmen, la calle Betis, el parque Magallanes, el Jardín Americano y los restos de la Expo´92…

Agradecemos al Ayuntamiento de Sevilla esta iniciativa, con los mayores del sur de Sevilla.

La Torre del Oro.
Nuestros socios. (Ricardo, Esperanza y Nani)
Disfrutando del viaje.. (Esperanza, Jacinto, Pepi, Charo y Maricarmen)
En la proa del Luna de Sevilla. (Pepi, Charo, Maricarmen y Antonio)
Nani Antúnez.
La nao Victoria (la que dio la vuelta al Mundo).
La calle Betis.