Archivo de la etiqueta: José Elías Bonells

El Rincón de Pepe Elías

Tras los trámites pertinentes y la aceptación del Pleno Municipal, el día 23 de marzo a las 17:30 horas, el Alcalde de Sevilla inauguró el Rincón de Pepe Elías en el Parque de María Luisa, situado en la glorieta de Doña Sol, cerca del alcanforero.

La Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, a través de su coordinador, Joaquín Sánchez-Apellániz, llevó a cabo la propuesta, encargó la placa de mármol y trasladó el jambolero al lugar elegido. Hay que resaltar que este árbol, el jambolero, fue una donación realizada hace 10 años por José Elías Bonells al vivero de La Oliva.

Al acto acudieron, además de las autoridades municipales, 24 miembros de la Plataforma Ciudadana, así como vecinos de la barriada Nuestra Señora de la Oliva, quienes habían ayudado a sufragar el coste de la placa de mármol.

En primer lugar, los nietos de Pepe Elías descubrieron la placa en presencia del señor Alcalde; posteriormente, leyeron las características del árbol jambolero y, finalmente, se recitó conjuntamente el poema de Manuel Benítez Carrasco titulado “Dice el Árbol”.

Jacinto hizo una semblanza de Pepe Elías y recordó algunas de las actividades que habían realizado conjuntamente. Y cerró el acto nuestro Alcalde, que expuso la gran labor realizada por Pepe Elías en nuestra ciudad, llamándole Jardinero Mayor de Sevilla.

La colocación de la placa de mármol.
La preparación del mortero.
Joaquín, Nani y Jacinto, una vez terminadas las labores de limpieza.
Los miembros de la Plataforma que asistieron al acto.
Jacinto recordó algunos momentos vividos con José Elías.
El Alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, echando una palada de tierra al árbol recién plantado.
María José Segura, del gabinete del Alcalde, contribuyó con varias paladas de tierra.
Jacinto y Esperanza, junto al jambolero.

El jambolero

El jambolero es un árbol frutal que en Sevilla está poco representado: hay varios en la avenida de la EXPO´92 y dos ejemplares en el parque José Celestino Mutis. Su nombre científico es Syzygium jambo L. y pertenece a la familia de las Mirtáceas. Originario del sureste de Asia, concretamente del archipiélago malayo, puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura. Su tronco es liso y erecto, y su copa es ancha y tupida. Es una especie que necesita humedad.

Sus hojas, sujetas a las ramitas por un corto peciolo, son simples, opuestas, de forma lanceolada, con el borde liso y con el ápice agudo, coriáceas y de color verde brillante; miden de 10 a 22 cm de largo y de 2 a 6 cm de ancho.

Sus flores, hermafroditas y perfumadas, se agrupan en ramilletes de entre 2 y 8 flores que brotan en las ramas terminales; cada flor dispone de 4 pétalos ovados y cóncavos de 1,5 cm de largo, y tiene multitud de estambres de color blanco y de una longitud de 1,5 a 4 cm de largo. Son polinizadas por pájaros nectívoros y por las abejas.

Sus frutos son bayas globosas de color rosáceo y de 2,5 a 5 cm de diámetro, dulces y con un ligero perfume a rosas; en su interior contienen una sola semilla de 1,2 cm de diámetro.

Pepe Elías donó un jambolero al vivero de La Oliva hace una década, y este ejemplar ha sido plantado en su memoria en el Parque de María Luisa el 23 de marzo de 2023.

XXXIII Aniversario: Conferencia sobre los trabajos de Forestier en España

José Elías Bonells, disertando sobre los jardines diseñados por Forestier.

Una vez más, don José Elías Bonells ha acudido a nuestra asociación para ilustrarnos con su experiencia y saber sobre la jardinería. En esta ocasión, nos ha hablado acerca de los trabajos realizados por Forestier en España.

Tras la presentación por parte del presidente de la entidad, José Elías hizo un detallado recorrido por la biografía de Jean-Claude Nicolas Forestier; acto seguido, pasó a informar de los trabajos realizados por el paisajista francés en Santander, mostrando planos y documentos que verificaban sus obras; a continuación, hizo un recorrido por los jardines de Cataluña, que llevan  la impronta de Forestier, tanto en Barcelona como en Tarragona, aportando una gran documentación y fotografías fruto de su incesante investigación. Finalmente, se trasladó hasta los jardines de la Casa del Rey Moro de Ronda, donde Forestier diseñó zonas ajardinadas en tres bancadas o terrazas, teniendo en cuenta el peculiar estilo hispanomusulmán y el clima de Ronda.

Concluida su disertación, fue largamente aplaudido por los asistentes. Jacinto Martínez reiteró su agradecimiento.

Plano de los jardines diseñados por Forestier en Barcelona.

Placa de mármol dedicada al autor de los jardines.

Algunos de los asistentes posaron con José Elías.

José Elías con Juan Cobano.

 

Plantación de un carambolo en el Arboreto de El Carambolo

Jardín Botánico El Carambolo.

Acordamos con Ana Basanta que el día 21 de marzo, con motivo de la entrada de la primavera, plantaríamos un árbol exótico para incrementar el contenido botánico del Arboreto de El Carambolo. Nos acompañaron miembros de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, de la Asociación de Mujeres “Giralda” y de la Asociación Cultural El Anaquel del Pinsapo, y presidieron el acto el concejal delegado del Distrito Sur, Joaquín L. Castillo Sempere, y Miriam Amaya en representación de EMASESA.

Tuvimos la suerte de contar con José Elías, que fue técnico de Parques y Jardines durante varias décadas y que nos enseñó las plantas culinarias, aromáticas y medicinales, así como las especies de árboles y arbustos que contiene este jardín botánico.

El acto de plantación comenzó a las doce, y aprovechamos que los alumnos del colegio Reina Fabiola estaban de visita y los invitamos para que nos acompañaran en la plantación. Con sumo cuidado, Luis Manuel Guerra sacó el cepellón del árbol carambolo, que habíamos traído desde nuestro vivero en la barriada Ntra. Sra. de  la Oliva, y lo colocó en el hoyo preparado para tal fin. Luego, los niños fueron echando una palada de tierra cada uno, y posteriormente continuaron los adultos. Una vez plantado el carambolo, Jacinto Martínez, presidente de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva, recitó, como viene siendo tradicional en las plantaciones que realizamos, el poema “Dice el árbol”, de Manuel Benítez Carrasco.

Estas son las características del árbol que hemos plantado:

El carambolo

El nombre científico de este árbol frutal es Averrhoa carambola L. y pertenece a la familia de las Oxalidáceas. Es originario del sureste de Asia, posiblemente del estado malayo de Selangor que baña el estrecho de Malaca, donde los carambolos son de gran tamaño; posteriormente, su cultivo se extendió a la antigua Indochina, a las islas Molucas y a Ceilán. Es un árbol de crecimiento lento y por lo general no suele superar los 9 m de altura. Su copa tiene una silueta algo irregular pero con tendencia a redondearse y está formada por numerosas ramificaciones finas y flexibles. Su tronco es corto, normalmente torcido, y su corteza es bastante lisa aunque finamente fisurada. Su gran enemigo son las heladas.

Sus hojas miden de 10 a 18 cm de longitud y son perennes, alternas, pecioladas, compuestas e imparipinadas (que terminan en un folíolo, o sea que el número de folíolos es impar); el raquis es triangular y algo más ancho en la base y sobre él tiene insertados de 9 a 15 folíolos que tienen los márgenes enteros, miden de 3 a 8 cm de longitud y son de forma ovalada pero con un pequeño ápice acuminado.

Sus flores son pequeñas y completas. Suelen abrir gradualmente en las primeras horas de la mañana y se pliegan al atardecer. Su inflorescencia se presenta en forma de panículas que por lo general emergen de las axilas de las ramas viejas; sus vistosos pedúnculos de color granate miden 1 cm de largo. Su cáliz está formado por 5 sépalos rectos, algo desiguales y de color rojo oscuro, que están imbricados en el botón y miden entre 2,5 y 3,5 mm de longitud; su corola está formada por 5 pétalos libres de color violeta con matices rojizos y los bordes blanquecinos; cada flor dispone de 5 estambres fértiles y 5 estaminodios (estos son estériles, o sea, que no producen polen) más cortos; el estigma es bilobado.

Sus frutos son bayas muy curiosas que crecen en racimos, miden de 8 a 12 cm de largo y presentan por lo general cinco costillas o estrías prominentes en el sentido longitudinal. Su piel es fina, de color amarillo claro, y su pulpa transparente y jugosa  tiene un sabor agridulce. Si se corta en rodajas,  estas forman decorativas estrellas de cinco puntas. Cada fruto suele contener en su interior un máximo de 12 semillas planas y delgadas, de color marrón y de entre 6 y 12 mm de largo.

Jacinto Martínez Gálvez

Un recuerdo de la plantación.

El concejal del Distrito Sur colaborando en la plantación.

Con nuestro amigo Aquilino Duque, premio Nacional de Literatura.

 

Poda drástica de los naranjos en Sevilla

Poda «severa» de los naranjos de la calle San Pablo de Sevilla.

Nuestro amigo y compañero Pepe Elías nos envía su opinión sobre la “poda severa” que están sufriendo los naranjos de nuestra ciudad y que nosotros reproducimos por la experiencia y profesionalidad de sus criterios.

«Sé que existirán otros criterios, pero estos son los míos: cortar para eliminar el azahar y los frutos para no tener que recogerlos, me parece una incongruencia en Sevilla.

A los tradicionales naranjos de toda la vida, les ha salido una plaga: la ignorancia de los cuidados y el mantenimiento que es necesario proporcionarles para que dignamente estén representados en la ciudad».

LOS ÁRBOLES DE LA ESTACIÓN PLAZA DE ARMAS

Así estaban las tipuana de la antigua Estación de Plaza de Armas.

Así estaban las tipuanas de la antigua Estación de Plaza de Armas.

José Elías Bonells, tras la brillante conferencia sobre la dignidad de los árboles, que impartió en nuestra Asociación, con motivo del XXX Aniversario de su fundación, hoy se lamenta de lo siguiente:

Hoy, 2 de diciembre de 2016, son las ocho de la mañana, estoy delante del ordenador y oigo el runrunear de una motosierra. Qué raro. ¿Se habrá caído una rama? En los alrededores no hay nada que cortar, pero las motosierras no paran. Pensé: «algo está pasando». Me asomé a la ventana y… ¡Horror, están podando o lo que sea! Se trata de los magníficos árboles que defienden el edificio de la Estación Plaza de Armas del caluroso poniente que todos los años azota esta fachada, y a nosotros, los ciudadanos, se nos priva de su benéfica sombra que tanto anhelamos durante los seis meses de calor que año tras año padecemos.

Me pregunté: ¿Por qué estarán podando estos árboles plantados hace unos años, si solo recibimos beneficios de ellos? ¿Quién ha dado la orden de que se ejecuten estos trabajos, a priori, sin justificación?

Ya por curiosidad, me asomé al tajo de poda e in situ me informaron de que las órdenes proceden del Ayuntamiento, y que ellos son una contrata y realizan los trabajos que les mandan. ¿Y por qué lo hacen, si los arboles no necesitan ninguna poda? Tal vez, una poda de mantenimiento, ramas secas o mal dirigidas, todo ello sin que el árbol pierda su forma natural, ni se le agreda de la forma en que se está haciendo.

¿Alguien ha previsto cómo reaccionará el árbol ante esta agresión?

Estos árboles plantados hace unos años se mantenían correctamente, habían llegado a su desarrollo natural en la ciudad, estaban estabilizados, cumplían el fin para el cual habían sido plantados, nos aportaban beneficios de toda clase y no tenían por qué ser importunados.

Pero esto no es todo, y aquí viene lo más grave que, como ciudadanos, no debemos permitir: la operación se lleva a cabo para dar mayor visibilidad a un supermercado que tiene prevista su inauguración el próximo 12 de diciembre.

¿Es que acaso los intereses privados prevalecen sobre los intereses generales?

¿Seremos tan catetos e ignorantes que aun con Mesas del Árbol y ferias en las que se ensalzan los valores del arbolado urbano en la ciudad, ocurran estas cosas?

Seguro que con participación ciudadana no hubieran ocurrido.

Desde nuestra Plataforma recalcamos la importancia de los beneficios que los árboles aportan a nuestra ciudad y defendemos todas aquellas políticas que se realicen para dignificar su presencia en la misma, y con mucho dolor también denunciamos todos los atentados y agresiones de toda índole que periódicamente sufren.

Exigimos mayor sensibilidad a la hora de la toma de decisiones con respecto al arbolado de nuestras calles.

Y llegó la hora de la motosierras

Y llegó la hora de la motosierras.

Próxima apertura...12 de diciembre...

Próxima apertura, el 12 de diciembre…

Conferencia de José Elías Bonells: “La dignidad de los árboles”

José Elías Bonells, conferencia sobre la dignidad de los árboles.

José Elías Bonells, conferencia sobre la dignidad de los árboles.

Podríamos decir que José Elías Bonells ha sido durante medio siglo el alma de la delegación de Parques y Jardines del Ayuntamiento de nuestra ciudad. En agradecimiento a su profesionalidad y buen hacer, la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla lo reconoció como Hijo Adoptivo de Sevilla.

En la conferencia que ha impartido ha expresado las bases fundamentales del tratamiento que debemos dispensar a los árboles.

XXX Aniversario se nuestra asociación. Conferencia de José Elías Bonnels.

XXX Aniversario se nuestra asociación. Conferencia de José Elías Bonells.

La dignidad de los árboles

La dignidad se basa en el reconocimiento del árbol como ser vivo y, como tal ser, merecedor de respeto, sin importar cómo es.

 Al reconocer y tolerar las diferencias de cada árbol, para que este se sienta digno, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentada en el respeto a cualquier otro ser.

Plantando y conservando un árbol de calidad le damos la posibilidad de mantener su dignidad  durante muchos años.

Un árbol correcto en un lugar correcto

Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad de los árboles para justificar y justificarse en los atentados que se realizan contra los mismos.

La dignidad se supone cuando no se vive con humillaciones.

Es la cualidad de ser digno, es decir, merecedor de algo, y ese algo puede ser un objeto, un sentimiento,  un pensamiento, etc.

Vamos despojando de su dignidad a un árbol emblemático y majestuoso cuando, entre muchas cosas, no lo podamos correctamente, o cuando lo utilizamos para otros fines, como para fijar carteles, para tender la ropa, etc.

La poda atroz

La topiaria (la práctica de dar formas artísticas a las plantas) puede ser un autentico arte, no hay más que ver muchos jardines históricos, jardines franceses, italianos, etc… No obstante, es demasiado frecuente que se utilice este tipo de poda totalmente fuera de contexto, en especies inadecuadas, en épocas indebidas o con técnicas erróneas.

La poda en forma de pirulí se viene realizando en los naranjos desde el 2007, cuando los árboles habían formado una buena copa y era momento de realizarles una poda de formación, elevando un poco las copas, pero ahora se realiza lo contrario reduciendo la copa hasta unos límites que rozan el ridículo para evitar las floraciones y con ellas los frutos, evitando así su recogida antes de la maduración. De esta forma el naranjo es humillado.

Otra de las prácticas frecuentes en nuestras ciudades es la de podar los árboles caducifolios en el mejor de los casos, aunque en ocasiones estas atrocidades se practican sin criterio: ahora los podo en largo, luego en corto, luego modifico la estructura, ahora un desmoche, ahora un refaldado y luego ya veremos…

Un mínimo de respeto

Tenemos derecho a que los árboles que crecen en nuestras calles y jardines sean tratados con un mínimo de respeto y que las actuaciones que se hagan sobre ellos tengan un fundamento, un porqué que justifique la agresión.

Queremos que los árboles mueran de pie, con dignidad y orgullo, como reza el título de la famosa obra teatral del dramaturgo español Alejandro Casona.

¿Quién hablará por los árboles?

En la década de 1990, el Gobierno suizo consagró los derechos de los seres vivos en su constitución, y en 2008, el Comité de Ética Federal Suizo publicó unas directrices en su informe sobre la dignidad de los seres vivos que incluía la consideración moral de las plantas por sí mismas. Esto le valió a la comisión un Premio Nobel, a partir de los Annals of Improbable Research, para la investigación que primero te hace reír, pero luego te hace pensar.

A pesar de sus diferencias, el comité de ética acordó por unanimidad que el daño arbitrario causado a las plantas no era moralmente permisible.

«La dignidad es característica humana»: esto es lo que alegan las comunidades religiosas y científicas que se encuentran en el mismo lado y que protestan contra esta política; los seres humanos, según ellos, están más cerca de los ángeles que los animales, y por supuesto que las plantas.

¿No todas las plantas buenas van al cielo?

Del mismo modo, los científicos suizos, ahora en la tarea de justificar su investigación genética, han encontrado la “dignidad de las plantas”…

Es fácil identificarse con los científicos y sonreír a los religiosos, pero no es difícil ser golpeados por la arrogancia que une a ambos en sus quejas.

“En concreto, la naturaleza tiene ahora, el derecho a existir, persistir y regenerarse”.

De cualquier manera, todo el tema de la dignidad de las plantas es turbio.

En 1992 hubo un debate muy controvertido acerca de la tecnología de los genes y en este debate, por el lado liberal, surgió el término constitucional de «la dignidad de los seres vivos».

Pero después surgió un nuevo debate para entender lo que podría significar este término.

La constitución de aquel país dejó claro que dentro de los «seres vivos» estaban incluidos no solo los humanos y los animales, sino también las plantas e incluso los llamados «otros organismos».

Animales y plantas

Después de la Segunda Guerra Mundial, los teólogos sugirieron «la dignidad de las criaturas» como una expresión que servía para reconocer que todos los seres creados por Dios tienen integridad moral.

El concepto de Suiza tiene estas raíces teológicas, pero en el siglo XXI el debate tiene que ser laico.

Ha sido muy sorprendente que en la actualidad algunos grupos religiosos tengan dificultades a la hora de admitir el concepto de la dignidad animal y vegetal.

La legislación suiza toma una posición biocéntrica; es decir, la creencia en que todas las formas de vida son igualmente valiosas y que la humanidad no es el centro de la existencia.

Incluso antes de que esta política se produjera, ha habido organizaciones que se han mostrado irónicas con respecto a los derechos de las plantas, y críticas con respecto a los derechos de los animales.

Era como si los que defendemos los derechos de las plantas hubiéramos cruzado la línea del absurdo.

Si basamos el reconocimiento de los derechos sobre ciertas características, entonces no seremos capaces de trazar una línea estricta entre los seres humanos y los animales, y menos con las plantas.

Del mismo modo, también es bastante difícil trazar la línea entre animales y plantas, incluso si no utilizamos el concepto de dignidad.

Pero me gustaría hacer hincapié en que no decimos que las plantas son «sagradas», sino que solo decimos que tenemos obligaciones con respecto a ellas, y que tenemos que justificar nuestras acciones.

La diferencia entre los animales y las plantas es que sabemos que los animales pueden sufrir, pero en el caso de las plantas esto es solo una especulación.

Por ello, si tenemos que elegir, elegimos las plantas para comer, y no comemos productos de origen animal.

¿Tal vez la topiaria o poda ornamental que da como resultado las figuras de determinados personajes podría ser humillante para los arbustos y los árboles?

Tenemos una responsabilidad a través de la educación y la investigación para definir el papel moral diferente de cada ser vivo.

Los vegetales transgénicos constituirían la “humillación de las plantas”

El concepto de la dignidad de los seres vivos está aquí para recordar a la gente que los seres vivos no son «cosas», y que hay que tratarlos de una manera diferente a como manejamos las cosas materiales, como las piedras.

Sería moralmente cuestionable utilizar una planta a sabiendas de que morirá poco después de haber sido plantada… Y esto ocurre muy a menudo.

Si aceptamos que las plantas tienen una posición moral porque son seres vivos, tenemos que evaluar cuidadosamente si podría justificarse crear árboles con ADN humano mediante la transcodificación de la esencia de un ser humano dentro del ADN de un árbol con el fin de crear «memorias vivientes».

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.

De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas.

La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el de otro.

Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica.

 La sensibilidad de las plantas

Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que los rodea.

En los vegetales, esta capacidad de relación se llama excitabilidad o sensibilidad. Gracias a la excitabilidad, los vegetales pueden percibir estímulos externos y reaccionar produciendo respuestas.

Las respuestas de los vegetales son de naturaleza muy diferente de las respuestas de los animales, aunque están basadas en el mismo principio: la irritabilidad de las células.

La diferencia más notable entre una respuesta vegetal y una respuesta animal es que los vegetales se mueven sin desplazarse, mientras que los animales se desplazan. De este modo, la excitabilidad posibilita la adaptación de los vegetales a los cambios ambientales.

Las respuestas que producen los vegetales ante los cambios del ambiente se pueden clasificar en dos tipos: los tropismos y las nastias.

Los tropismos son respuestas en las que se producen cambios en la dirección del crecimiento del vegetal. Los tropismos alteran la forma de los vegetales y producen en ellos deformaciones permanentes.

En general, los tropismos pueden ser tropismos positivos, si el vegetal crece en dirección a la fuente del estímulo, tropismos negativos, si el vegetal, al crecer, se aleja de dicha fuente, o tropismos transversales, si el crecimiento coloca al vegetal de forma perpendicular a la fuente del estímulo.

Dependiendo de la fuente del estímulo, los tropismos pueden ser de varias clases:

Los geotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la gravedad.

Los fototropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la luz.

Los quimiotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de las sustancias químicas. El más conocido es la acción del agua, hacia la que las raíces presentan hidrotropismo positivo.

Los tigmotropismos. Son las respuestas frente a acciones mecánicas. Por ejemplo, los zarcillos de la vid se enroscan alrededor de un objeto cuando lo rozan.

Las nastias son respuestas en las que se produce un movimiento sin orientación y pasajero, puesto que el vegetal vuelve a su posición inicial al cabo de poco tiempo.

Existen varias clases de nastias: las sismonastias, que se producen cuando los estímulos son golpes o sacudidas a un vegetal, como cuando las hojas de la mimosa púdica se encierran al ser golpeadas, o los movimientos de las plantas carnívoras; las quimionastias, o respuestas al estímulo de determinadas sustancias químicas, el agua generalmente; y las fotonastias, o respuestas a estímulos luminosos, como cuando las hojas de la acacia o del trébol varían su posición al atardecer, mientras que el dondiego de noche abre sus flores y las margaritas las cierran al ponerse el sol.

El lenguaje de las plantas

La fascinante “inteligencia” de las plantas. El reino vegetal exhibe una serie de conductas que apuntan a un comportamiento complejo: memoria, comunicación en redes, el uso de aliados como herramientas para salvar su existencia, y posiblemente la telepatía, son algunas de estas muestras de una posible inteligencia botánica.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Florencia ha ratificado que las plantas pueden llegar a comunicarse entre sí y enviar “mensajes” al medio ambiente.

Las plantas cuentan también con formas de comunicación específicas, que les otorgan ventajas adaptativas muy poderosas.

Para ello, usan un “lenguaje” especial: el químico. Algunas plantas secretan sustancias químicas volátiles que se dispersan rápidamente por su entorno, enviando mensajes concretos: “no vivas aquí”, “no soy sabrosa”, “ven, que encontrarás alimento”. Estos productos son llamados semio-químicos porque actúan como señales de comunicación a distancia, y provocan una acción determinada en ciertos sistemas biológicos, atrayendo agentes polinizadores o defendiendo a la planta de invasores patógenos (bacterias, virus, hongos) o de plagas de insectos.

Los árboles sagrados

El árbol  ha representado una manifestación muy especial de las fuerzas y del poder divino. Fue venerado en todas las culturas y en todos los tiempos, y desde siempre ha estado íntimamente relacionado con el destino de los hombres.

 Hay dos maneras de entender el árbol sagrado: como especie y como individuo.

Algunos pueblos consideran sagrada una especie determinada; de este modo, los africanos adoran el baobab, como los celtas adoraban el roble.

En cambio, algunas comunidades eligen un ejemplar determinado, como el ahuehuete de Oaxaca, en México, o el Ficus religiosa en la India.

Los árboles y la mitología

Los árboles han jugado un papel importante en muchas mitologías y religiones de todo el mundo, y se les ha dado un significado profundo y sagrado a lo largo de los siglos.

Los seres humanos, observando el crecimiento y la muerte de los árboles, la elasticidad de sus ramas, la sensibilidad y la decadencia y renacimiento anual de su follaje, los veían como símbolos poderosos de crecimiento, decadencia y resurrección.

Los árboles eran considerados a menudo como algo sagrado en el mundo antiguo, en toda Europa y Asia.

El cristianismo y el islam consideran la adoración de los árboles como idolatría y esto condujo a su destrucción en Europa y en la mayor parte de Asia occidental.

El árbol representa una manifestación muy especial de las fuerzas y del poder divino. Fue venerado en todas las culturas y en todos los tiempos, y desde siempre estuvo íntimamente relacionado con el destino de los hombres.

Los árboles combaten el cambio climático

El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se está acumulando en nuestra atmósfera y está contribuyendo al cambio climático.

Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire.

En un año, una superficie de 5.000 m2 de árboles adultos absorbe la cantidad producida cuando usted conduce su automóvil a 50 km/h.

Los bosques regulan el clima

A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evaporación del suelo y de los estratos inferiores de la vegetación herbácea. La falta de árboles suficientes en la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC a 5º C más en promedio que en los parques y alamedas de la ciudad.

Los efectos del árbol urbano en la calidad del aire

Los árboles absorben los olores y gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y filtran las partículas contaminantes del aire, atrapándolas en sus hojas y corteza.

Los árboles proporcionan oxígeno

En un año, una superficie de 5.000 m2 de árboles adultos puede proporcionar oxígeno para 18 personas.

La vegetación urbana puede directa o indirectamente afectar a la calidad del aire a nivel local o regional.

Las cuatro principales formas en las que el arbolado urbano afecta a la calidad de aire son las siguientes:

Reducción de la temperatura y efectos microclimáticos.

Disminución de los contaminantes atmosféricos.

Emisión de compuestos orgánicos volátiles.

Efectos energéticos en las construcciones.

El árbol reduce la velocidad del viento

Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapan tales impurezas.

Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente. Los árboles enfrentan los remolinos y tornados y protegen las cosechas. Así pues, el árbol siempre da más al hombre de lo que recibe de él. El árbol es rústico, poco exigente, tolerante y se aferra a la vida; solo demanda espacio para alcanzar su máximo desarrollo.

Como ocurre con todos los seres vivos, debemos cuidarlo más en su etapa juvenil.

Los árboles refrescan las calles y la ciudad

Las temperaturas promedio en Sevilla han aumentado 3ºC en los últimos 50 años a medida que ha disminuido la cobertura de árboles y aumentado la cantidad de  edificios que absorben el calor. Los árboles refrescan la ciudad hasta 5ºC dándoles sombra a nuestros hogares y calles, interrumpiendo las “islas de calor” y liberando vapor de agua al aire a través de sus hojas.

La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el suelo, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y también al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.

Factor importante en un clima como el nuestro: la sombra.

Los árboles bien dispuestos ahorran energía

Tres árboles colocados estratégicamente alrededor del hogar de una familia pueden recortar hasta en un 50 por ciento la necesidad de usar el aire acondicionado en el verano.

Al reducir la demanda de energía para refrescar nuestros hogares, reducimos el dióxido de carbono y otros gases contaminantes producidos por las plantas de electricidad.

Los árboles bien ubicados alrededor de la casa filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su copa, sombrean paredes, patios, techos y ventanas, bajando los costos del aire acondicionado.

Los árboles ahorran agua

La sombra de los árboles disminuye la evaporación del agua de los céspedes sedientos.

A medida que los árboles transpiran, aumenta la humedad atmosférica.

Los árboles reducen el escurrimiento del agua, atrapando el agua de lluvia y permitiendo así que fluya por el tronco y a la tierra que está debajo del árbol.

Esto evita que las aguas de lluvia se lleven los contaminantes al océano. Cuando se les coloca materia orgánica (mulch), los árboles actúan como una especie de esponja que filtra naturalmente el agua y la utiliza para alimentar el suministro de agua subterránea.

Los arboles conservan el agua y reducen la erosión del suelo

En las laderas de las montañas y las pendientes de los ríos y arroyos, los árboles ayudan a detener la escorrentía y mantener el terreno en su lugar. El simple hecho de estar plantados también es una ventaja a la hora de drenar las aguas cuando hay lluvias o para minimizar la misma erosión del suelo, pues previenen la escorrentía. De este modo, ahorramos en sistemas de drenaje y hacen más eficiente el alcantarillado de las ciudades.

Las superficies impermeables tales como el asfalto afectan a la hidrología natural de las áreas (Peck y Callaghan, 1999).

Las superficies porosas, como las zonas con vegetación, absorben la mayoría del agua de lluvia, donde parte de ella es devuelta de nuevo al sistema por medio de la evapotranspiración o es filtrada para la recarga de los acuíferos, dejando tan solo el 15% que escurre hasta alcanzar los ríos.

La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo.

Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se evita la erosión y se protege al suelo superficial

El bosque produce agua

Siempre se ha creído que el bosque atrae la lluvia. Esto es prácticamente cierto, porque el árbol transpira y genera vapor de agua que se convierte en niebla y nubes con la ayuda de la temperatura y los vientos.

Pero lo más valioso es que el bosque atrapa el agua de lluvia y la suelta lentamente, haciendo que escurra hacia los arroyos y ríos que la devuelven al río o al  mar.

La captación de agua en las microcuencas arboladas asegura que los escurrimientos duren más tiempo o lleguen a ser permanentes, dando un beneficio invaluable a la vida silvestre animal y vegetal, así como al hombre mismo. Luego entonces, los mejores productos del bosque son el oxígeno y el agua, ambos estratégicos para la vida del planeta.

Los árboles nos protegen de los rayos ultravioletas

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común. Los árboles reducen la exposición a los rayos UV-B en aproximadamente un 50 por ciento, proporcionando de ese modo protección a los niños en las escuelas y parques de juego, donde pasan mucho tiempo al aire libre.

Los árboles proporcionan alimento

Una serie de  árboles frutales puede dar fruta todo año como alimento de la humanidad.

Además de la fruta para los humanos, los árboles proporcionan alimento para los pájaros y la vida silvestre que también debe ser considerada.

Además de los árboles frutales específicos que ayudan a la alimentación mundial, hay miles de especies arbóreas que producen frutos comestibles no comerciales, además de hojas y retoños que ramonean el ganado, la fauna silvestre y hasta el hombre mismo.

Los árboles nos  ofrecen salud

Los estudios han demostrado que los pacientes que pueden ver árboles desde sus ventanas, se sanan más rápido y con menos complicaciones. Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad muestran menos síntomas cuando tienen acceso a la naturaleza.

Estar entre los árboles y la naturaleza mejora la concentración reduciendo la fatiga mental.

Cuidar de nuestra salud es uno de los principales beneficios que nos reportan los árboles en la ciudad. Por un lado, producen oxígeno y reducen la contaminación al absorber el CO2, con lo que también nos ayudan a combatir el cambio climático.

Además de ser sumideros de carbono, sus hojas atrapan partículas tóxicas suspendidas en el aire. Para que hacernos una idea de su capacidad limpiadora, un sólo árbol puede absorber en un día los contaminantes emitidos por un centenar de coches.

Sus efectos positivos en nuestra salud también incluyen su potencial para reducir la polución acústica, así como el efecto atemperador de la temperatura gracias a la emisión de vapor de agua y, en el estío, al efecto refrescante que obtenemos bajo su fresco follaje.

A su vez, regulan el clima a su alrededor, con lo que nos ayudan a soportar el frío y el calor tanto dentro como fuera de casa.

Los árboles reducen la violencia

Se ha demostrado que las comunidades y hogares que no tienen plantas o árboles tienen una mayor incidencia de violencia dentro y fuera del hogar que los vecindarios más verdes. Los árboles y plantas ayudan a reducir el nivel de temor.

Los árboles generan oportunidades económicas

La fruta que se cosecha del huerto comunitario puede venderse, proporcionando ingresos. Se generan oportunidades de negocios en las especialidades de administración de desechos verdes y paisajismo cuando las ciudades valoran el uso de la materia orgánica (mulch) y su capacidad de ahorrar agua. La capacitación vocacional para los jóvenes interesados en empleos verdes también es una manera excelente de desarrollar oportunidades económicas gracias a los árboles.

Un bosque bien manejado rinde beneficios económicos a su propietario y genera empleos través de la industrialización de su madera, resinas, gomas, fibras, hojas y raíces.

Los árboles nos ocultan las cosas

Los árboles pueden ocultar las paredes de concreto o los lotes de estacionamiento y las vistas desagradables. Tapan el sonido de las calles y autopistas cercanas y crean una agradable cubierta de verde. Los árboles absorben el polvo y el viento y reducen el resplandor.

Los árboles aumentan el valor de la propiedad

La belleza que dan los árboles bien plantados a una propiedad, su calle y vecindario circundantes puede aumentar su valor en hasta un 15 %. Los árboles aumentan el movimiento comercial. Los estudios demuestran que los distritos con más árboles y paisajismo gozan de una mayor cantidad de movimiento comercial.

Los árboles son maestros y compañeros de juego

Ya sea que se construyan en ellos casas para los niños o se usen como inspiración espiritual para los adultos, los árboles han proporcionado un espacio para el refugio de los humanos desde siempre.

Los árboles reúnen grupos diversos de personas

La plantación de árboles da oportunidades de participación y habilitación comunitaria, lo cual mejora la calidad de vida en nuestros ciudadanos..

Los árboles aumentan la unidad

Los árboles pueden convertirse en puntos reconocidos de la comunidad, dándole al vecindario una nueva identidad y alentando el orgullo cívico.

Los árboles proporcionan con sus copas un hábitat para la vida silvestre

Los plátanos y jacarandas están entre las muchas especies urbanas que proporcionan excelentes hogares para los pájaros y los insectos.

El árbol secuestra el dióxido de carbono que contamina la atmósfera

A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad.

Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de un coche en ese mismo período.

Los incendios forestales liberan mucho CO2 a la atmósfera por lo que el buen manejo forestal y la reforestación, reducen estos niveles de CO2 almacenando carbón en las raíces, el tallo y las ramas del árbol y liberando oxígeno puro en el aire a través de los estomas.

Los estomas son microventanas en las hojas que abren durante el día para que entren los gases, la fotosíntesis se realiza  en presencia de la luz solar.

El árbol produce madera y es  combustible

En las áreas suburbanas y rurales, los árboles pueden cosecharse de manera selectiva para obtener combustible y madera.

El uso de la madera se remonta al hombre primitivo, quien la utilizó para herramientas, armas y construcción de techos.

 Sin duda durante el próximo milenio la madera continuará siendo utilizada ampliamente debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y tecnológicas.

Primero se utilizó el trozo completo; después se usaron tablones en la construcción, durmientes con la llegada del ferrocarril, tablas gruesas y delgadas; posteriormente chapa para muebles, astillas y fibras para tableros… Todo esto para optimizar y desperdiciar menos los desechos del proceso tecnológico.

A pesar de la modernidad, la madera se usa como leña y carbón para combustible doméstico en la gran ciudad como cuando esta se fundó, y prácticamente desde que el hombre primitivo inventó el fuego.

El árbol produce fibras

Las fibras de la madera se usan para fabricar cartón, papel, pañales y toallas desechables.

Más del 90% de estos productos a nivel mundial se fabrican con árboles.

Los  periódicos y libros están escritos en papel hecho con fibra de madera virgen o reciclada, al igual que las bolsas de papel, cajas de cartón y otros materiales de empaquetar usados cotidianamente.

Los árboles mejoran las cosechas

Plantados en cortinas rompevientos en hileras sencillas dobles o triples forman una barrera protectora a los cultivos agrícolas, creando microclimas que favorecen el rendimiento de las cosechas.

Igual ayuda a las granjas, establos, con ganado lechero o de engorde.

En las praderas, los árboles solos o agrupados le proporcionan sombra a los animales, dejando al mismo tiempo que el pasto se  desarrolle.

Los arboles revalorizan la propiedad residencial

Siempre una casa con jardín tendrá mayor valor que sin él y los árboles y los arbustos son el principal componente del jardín.

Los árboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y manejándolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades.

Los árboles son reciclables

El bosque es un recurso renovable y con manejo sostenible, genera riqueza permanente.

La materia seca que generan sus hojas, flores, frutos y ramas se convierte en materia orgánica, la cual enriquece el suelo debajo de sus copas, sin producir desperdicios.

Los árboles combaten el estrés

Los bosques son relajantes, caminar en ellos libera energía y tensión corporal. El contacto con sus hojas, ramas y tronco descarga nuestra energía pesada, que acumulamos por el aislamiento del suelo. Es buena terapia caminar por el bosque y tocar los árboles. El bosque es tranquilidad y belleza escénica por el colorido de las flores, las hojas, la majestuosidad de sus troncos, el aroma que despide y hasta el trinar de las aves y el zumbido del aire que atraviesa sus copas en movimiento.

Los árboles son seres mudos y postrados que podemos colgarles columpios, hamacas, puentes y hacer casas infantiles y otras cosas recreativas, pero no debemos olvidar que también tienen dignidad y debemos respetarlos

Los árboles marcan las estaciones del año

¿Es invierno, primavera, verano u otoño?

 Observemos los arboles durante todo el año…

Problemas que pueden causar los árboles

Como dice el tópico: todo en la vida tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Pues a los árboles también se le aplica.

 Estas plantas tienen muchos, muchos beneficios y los necesitamos en nuestros jardines, pero también tienen algunos inconvenientes potenciales que hay que conocer para evitarlos con una adecuada selección de las especies.

1º. Raíces agresiva y potentes

Hay árboles que levantan pavimentos de aceras, porches, viales, etc. Las raíces potentes pueden agrietar muros, canalizaciones, aljibes, pozos y piscinas, y obstruir tuberías de agua y de gas.

 2º. Árboles venenosos

Especies que poseen hojas, flores o frutos tóxicos si se ingieren. Ten esto en cuenta en zonas de juegos de niños. Aunque tampoco hay que exagerar con este tema puesto que no es normal que alguien pueda comerse hojas, flores o frutos de estas plantas.

3º. Alergias

El polen y algunas semillas originan alergias de tipo cutáneo o respiratorio. En realidad, casi todas las especies arbóreas pueden provocarlas. Las especies que más frecuentemente las producen se debería limitar su uso, lógicamente, álamos, chopos y durillos se pueden podar para evitar que produzcan flores (polen).

. Espinas.-Arboles con espinas pronunciadas, realmente agresivas y peligrosas en muchos casos. Gleditsias, Parkinsonia, Acacia karoo ….

5.º Rebrotes de raíz

El Ailanto (Ailanthus altissima) los álamos y chopos o la Falsa acacia (Robinia pseudoacacia) producen muchos rebrotes desde la raíz. La Robinia pseudoacacia produce chupones y semillas que germinan por todos lados. Este árbol, además, es venenoso, produce alergias y tiene espinas.

6º. El Eucalipto empobrece el suelo

Sus raíces agotan la riqueza de nutrientes del suelo y los residuos que caen (hojas, flores y frutos) tienen sustancias que impiden el crecimiento de otras plantas a sus pies.

7º. Plagas molestas

Los pinos desarrollan plagas molestas para las personas, como la oruga Procesionaria, que tiene pelos urticantes.

. Algunos producen olores desagradables

– Flores de Ailanto (se debe plantar sólo pies femeninos).

– Frutos del Ginkgo (Ginkgo biloba) plantar solo pies masculinos y de la Melia (Melia azedarach).

9º.- Frutos que manchan los pavimentos

Ginkgo, Morera, Álamos (semillas) Syzingium, Ligustrum,

10º.- Ramas quebradizas

Pueden dar algún susto: Melia, Pawlonia, Robinia, Ulmus pumila, Chopo, Sauce, Ailanto,Ombus, Sófora, Gleditsia (Acacia de Tres Espinas), Ficus etc.

11 º.-Observaciones subjetivas

Impiden ocupar más espacio para el aparcamiento de coches.

La caída de las hojas ensucia las calles.

Las hojas atascan los alcantarillados.

Impiden vistas a la calle o al paisaje.

Ocultan anuncios o publicidad.

Dan oscuridad a las plazas, calles y avenidas al ocultar las luminarias.

Ensucian las aceras y los coches cuando son atacados por plagas.

Los grandes árboles son un peligro por caída de ramas en días de viento y lluvia.

Plantados cerca de las casas impiden la luz a las viviendas en vez de protegerlas, con un mayor consumo de energía eléctrica.

Plantados cerca de las casas son un fácil acceso para los ladrones.

Los alcorques no siempre están limpios de malezas.

Pero ¿qué pasa en las ciudades? ¿Cuál es la realidad de los árboles urbanos?

Nuevas generaciones están tomando conciencia rápida de este viejo problema.

Una buena programación de la plantación de árboles  es crucial para completar las áreas verdes.

Se están haciendo serios esfuerzos  por los Ayuntamientos, para que en la ciudad se apliquen técnicas viejas y modernas que garanticen el éxito de las repoblaciones urbanas

Modernidad no significa deforestar.

Como en otros problemas que abaten a la ciudad, la participación ciudadana con la autoridad debe ser estrecha y activa para lograr con éxito la arborización de la ciudad.

Debemos lograr que los árboles adultos alcancen su máxima longevidad, como en el campo y podamos verlos altos y frondosos en la ciudad.

Mitos y realidades sobre los árboles

De antemano sabemos que no dar crédito a los dichos está basado en el conocimiento de causa, ya que los mitos son tradiciones transmitidas a través de las generaciones al igual que los cuentos y los prejuicios.

Las creencias, mitos, cuentos, dichos y los prejuicios son verdades o mentiras a medias que sirven para iniciar, continuar o amenizar la conversación, ya que no tienen fundamentos científicos o técnicos.

A estas alturas del siglo XXI debemos erradicar los cuentos mitológicos sobre los árboles con la finalidad de conseguir árboles bellos, sanos y longevos y que a través de la ciencia de la Arboricultura, se logren las metas para la ciudad.

El Dr. Alex Shigo ha compilado más de 100 mitos (Shigo, 1993), la mayoría de los cuales se aplican a los árboles de nuestra ciudad.

El Dr. Shigo dice que “un mito empieza cuando la gente usa términos que no puede definir”.

Realmente no hay árboles malos, existen árboles plantados en sitios incorrectos y de la especie incorrecta para determinado sitio, pero al final es el hombre el que hace que un árbol se vea mal, sea un estorbo, cause problemas o represente un peligro.

Los árboles son testigos mudos y alguien tiene que hablar por ellos para defenderlos,  y por esto estamos hoy aquí, sin dejar de reconocer que algunos árboles también tienen limitaciones.

El árbol lo aguanta todo

El árbol ha tenido la fortaleza de sobrevivir en el planeta por más de 200 millones de años, adaptarse a los cambios ambientales. Sin embargo, el árbol urbano vive prácticamente fuera de su ambiente natural y no resiste siempre los malos tratos que recibe, como la poda de descopado, la compactación excesiva del suelo, las podas abusivas, etc. Normalmente un árbol reduce su esperanza de vida a medida que se ubica más al centro de la ciudad, sobre todo. si no recibe un mantenimiento apropiado.

Toda la gente ama  los árboles

Así debiera ser, pero a mucha gente no le gustan muchas especies o simplemente detestan los árboles, sobre todo en sus propiedades.

Todavía otros ven a los árboles como mero negocio y no les importa su bienestar, a pesar del gran beneficio que le dan al hombre.

La mutilación de la copa  daña al árbol

El descopado es un atentado contra la dignidad del árbol y un crimen contra la naturaleza (Shigo, 1993), porque destruye su mecanismo de defensa y el árbol sin copa jamás será igual otra vez.

 La poda rapaz de la copa del árbol afecta el equilibrio del árbol con la raíz y parte de ella muere después. La respuesta inmediata del árbol es rebrotar profusamente para recuperar el balance perdido y los brotes crecen muy rápido al principio hasta que se llenan de follaje.

La práctica de descopado se realiza para resolver un problema creado desde la plantación, pero genera otro problema peor ya que los rebrotes se convierten en ramas peligrosas por una débil unión con la corona del tallo decapitado, además de que el árbol demandará podas más frecuentes y continuas.

La poda es un gasto innecesario

La poda es una práctica del manejo vegetal y se hace para formar, sanear y rejuvenecer, promover floración, asegurar las ramas, configurar la copa, facilitar cosechas y como arte y estética del paisaje. La poda de árboles urbanos es una combinación de conocimientos científicos y artísticos. La poda es indispensable sobre todo en los árboles jóvenes desde su etapa de vivero y puede reducirse su costo, cuando los árboles se han ido desarrollando con podas habituales.

Un árbol adulto requiere menos podas, cuando de chico se le aplicaron, lo cual baja el costo de su mantenimiento.

Cubrir los cortes de la poda evita la pudrición

Por siglos se practicó pintar o empastar los cortes con sustancias impermeables y a veces con pesticidas para proteger las heridas expuestas al ataque de patógenos, insectos y pudriciones

Actualmente es aceptado que no hay evidencias de tales creencias y se confía en que el árbol está capacitado para aislar la herida y compartimentalizarla para que las pudriciones no invadan el tejido vivo.

A veces la pasta le sirve más de protección al patógeno que de  prevención al árbol. Lo importante es hacer un corte limpio y correcto para que la herida cierre pronto.

Los ganchos para escalar no dañan al árbol

Los árboles de corteza delgada son severamente dañados especialmente con desgarres de corteza lo cual causa resinación continua, sobre todo en los pinos.

Las perforaciones de los ganchos a través de la corteza favorecen la penetración de insectos, patógenos y pudriciones al tallo o estípite.

Muy usados antiguamente para la limpieza de palmeras.

Un árbol sano no tiene infecciones

Un árbol puede parecer sano y aun tener muchas infecciones. Las infecciones son separadas por una barrera compartimentalizada que las aísla y controla su contaminación (Shigo, 1993).

Un árbol vigoroso puede tener ramas rotas, raíces muertas, ataques de plagas, pudriciones, etc. y aprende a vivir con ellas por largas temporadas o por el resto de su vida.

Todos los árboles son peligrosos

Hasta cierto punto, como los seres humanos los árboles jóvenes son frágiles y ocupan menos espacio, pero a medida que crecen sus partes mueren o engruesan y pueden quebrarse por su peso o ligaduras mal conectadas.

Lo mejor es prevenir y plantar el árbol a cierta distancia para minimizar daños con su raíz, ramas o copa.

El riesgo cero no existe.

Los árboles muertos son preferidos por las aves

Bueno, la falta de follaje facilita el arborizaje de las aves, pero lo mismo ofrece un árbol caducifolio.

Las aves toman el sol en las ramas pelonas y se protegen del sol con el follaje, según sea el caso.

Sin embargo, por si las dudas, al podar ramas muertas hay que dejar una o dos para las aves.

La fortaleza del árbol está en su corazón

Los árboles no tienen corazón, pero el árbol desarrolla madera joven y madera madura. La primera tiene fibras con paredes delgadas y grandes cavidades que se van llenando de extractivos que le dan mayor rigidez al tronco para ir sosteniendo su ramaje a medida que desarrolla.

La estructura anatómica y fisiológica del árbol es heredable y su vigor lo determina la combinación de genes parentales.

Rellenar las cavidades de un árbol viejo le da más resistencia

Los huecos dentro del árbol viejo son parte de su fisonomía de la senectud, aunque a veces son provocados.

El rellenar con cemento y tabiques una cavidad no vigoriza su estructura aunque peligrosamente lo rigidiza.

A veces el tapar las cavidades acelera la pudrición y la muerte del árbol

La cirugía del árbol es lo máximo

El raspado de cortezas, quemaduras y tejidos muertos dentro de una cavidad es práctico, siempre y cuando no se destruyan las barreras fisiológicas de protección del árbol.

Si el raspado penetra hasta el fondo del tejido vivo el árbol puede morir sin remedio

Los árboles sanan solos

Los árboles no pueden sanar una herida, por lo que reponen tejido nuevo en otra parte. Se dice que la poda para elevar la copa estimula el crecimiento, lo que pasa es que el árbol repone más arriba el tejido perdido abajo. Los animales sanan porque regeneran tejido nuevo y cierran sus heridas en el sitio de origen. Un árbol aísla su herida a través de una compartimentalización; proceso que forma una barrera protectora de células para detener el avance del deterioro. La herida puede estar abierta, pero aislada y no se contamina el tejido vivo (Shigo,1993).

Si está publicado debe ser cierto

La verdad es transitoria y evoluciona con el conocimiento. No todo lo que está en los libros es correcto y menos lo que está en los diarios. Si no sabemos hay que buscar el consejo de un experto arboricultor, de lo contrario hay que usar el sentido común.

La Arboricultura en las grandes ciudades debe ser  un servicio más que recibe el ciudadano del gobierno de la ciudad, como el suministro de agua y la recolección de la basura, porque las áreas verdes son parte de los derechos del habitante urbano.

La Arboricultura tiene enormes beneficios tangibles e intangibles para la ecología urbana y la comunidad se beneficia de la interacción de todos estos valores.

El árbol es parte de la cultura social y económica del hombre y es vital para la sobrevivencia de miles de especies que crecen asociadas o dependen de ellos.

Las siempre discutidas podas

La poda natural es un proceso desarrollado por el árbol para balancear su sistema fisiológico y corregir los daños de tipo físico y mecánico sufridos por el ambiente. Los árboles en el bosque se autopodan y desarrollan sus partes de acuerdo al espacio que tienen disponible. Tal vez al hombre le parezca poco estético ver ramas quebradas, rotas, secas o desgarradas en el bosque, pero eso es normal en los árboles.

Ellos curan sus heridas a través de un proceso de aislamiento de los tejidos afectados por una barrera celular, para que el contacto del tejido dañado no contamine al tejido sano.

Este proceso se le conoce como compartimentación (Shigo, 1991), algo que sólo los árboles tienen; por eso podemos ver un árbol con pudriciones y cavidades en el tronco por muchos años, sin un aparente debilitamiento o declinación del árbol

La poda artificial es la que el hombre le aplica al árbol con un propósito definido.

Esta práctica es tan antigua como la sedentarización del hombre primitivo.

Se cree que la poda se empezó a practicar para estimular rebrotes tiernos para forraje, hacer leña con las ramas y eventualmente para estimular mayor producción de frutos.

Ya en la Mesopotamia, más de mil años antes de Cristo se practicaba la poda de árboles según los registros antropológicos, pero el Rey Nabucodonosor II, medio siglo después debió haber utilizado la poda en sus jardines colgantes de Babilonia.

Los mejores registros sobre poda en árboles se tienen en los palacios imperiales del oriente y en el Imperio Romano y después en las Monarquías europeas, con el advenimiento de los palacios medievales, en sus enormes y bellos jardines moriscos, barrocos, ingleses y mediterráneos.

Existen árboles con formas estructurales distintas, las coníferas tienen forma cónica con un tallo central dominante sobre las ramas laterales que salen de él en forma de verticilos y se les conoce como árboles excurrentes o monopódicos.

Los árboles como todas las plantas, se clasifican de acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Todos los árboles tienen un nombre común y otro científico, el primero puede cambiar dependiendo de la región donde crezca, pero el nombre técnico o científico es invariable, se escribe en latín y debe ser reconocido en cualquier idioma y país donde se encuentre el árbol.

La poda y sus principios

La palabra poda tiene un significado sencillo: eliminación del crecimiento no adecuado en las plantas leñosas. Pero podar es mucho más que cortar ramas para despejar espacios,: es una labor fundamental en la jardinería.

Si no se conocen sus principios y se respetan sus técnicas, una poda mal realizada puede llegar a causar la muerte de un árbol.

¿Por qué podar?

Existe más de una razón para llevar a cabo este trabajo.

Sea por motivos de salud o razones ornamentales, la poda correcta da fuerza y vigor a una planta, mejora su floración y desarrollo, y embellece o mantiene su forma.

Por lo general, la poda conduce a un ejemplar comparativamente más pequeño y compacto.

 Con la poda se controla el crecimiento de una especie, dándole la estructura y energías necesarias para que sus ramas soporten el peso de flores y frutos.

  • Condiciona el crecimiento de ramas nuevas.
  • Permite el equilibrio del sistema radicular y las ramas de la planta, lo que favorece su nutrición.
  • Permite regular el momento de la producción de flores y frutos, controlando al mismo tiempo su calidad, calibre o tamaño.

Especialmente en los frutales, el crecimiento excesivo afecta la producción de flores y luego frutos: la planta concentra sus energías en crecer y no en producir.

Favorece la adecuada distribución de las ramas, de modo de garantizar que la luz del sol llegue también al interior de la planta, crezca de manera armónica y florezca mejor.

 Elimina partes dañadas o enfermas, alargando la vida vegetal en condiciones sanas: es mejor cortar un gancho contagiado con peste que fumigarlo.

¿Qué métodos de poda se utilizan?

Existen distintos tipos de poda, cada una con sus propias características y circunstancias, dependiendo del objetivo buscado. Tanto el momento propicio de llevarla a cabo, como la técnica que debe emplear dependen de la edad y el tipo de árbol.

 De formación: como su nombre lo indica, se realiza con el fin de conducir el desarrollo de la planta, desde el principio, para un crecimiento de ramas bien dispuestas y equilibradas.

De conservación o reestructuración: busca mantener la forma, el tamaño o el equilibrio logrado durante su formación.

Considera también la eliminación de ramas secas.

 Evita el envejecimiento prematuro de la planta y privilegia su crecimiento armónico.

 De floración o producción: regula la producción de flores y frutos.

De raleo: poda leve que estimula el crecimiento saludable y armónico de una especie. Se usa, por ejemplo, para eliminar ramillas de las zonas altas y densas de la planta que impiden el necesario asoleamiento interior.

  • De despunte: también suave, estimula la aparición de ramillas en la base.

 Especial para árboles y  arbustos ornamentales.

De rejuvenecimiento: permite rescatar arbustos o árboles descuidados, envejecidos, mal formados o de escasa producción floral. Por lo general se trata de una poda más drástica, que debe complementarse con un intensivo programa de fertilización.

 De ornamentación: puramente estética, se usa en cercos vivos o diseños tipo «topiario», característico de los grandes jardines ingleses, franceses e italianos.

¿En qué época podar?

La temporada de podas se extiende de diciembre a marzo en especies de hoja caduca,, aunque el momento preciso dependerá del clima de su zona, las consecuencias del frío y, muy importante, el comportamiento de las heladas.

 Como regla, la labor de poda se debe realizar en la época de receso vegetativo de la planta, siempre atento al clima y las temperaturas.

  Las plantas reaccionan diferente frente al frío: mientras más susceptible sea a las bajas temperaturas, se poda más tarde

Mientras más temprana la helada, más tarde la poda.

Si las temperaturas permanecen bajas, conviene postergar la tarea pues el frío afecta los cortes recién hechos: el agua penetra por las zonas podadas, las congela y literalmente las quema y revienta desde dentro.

Especialmente las especies de tallo leñoso se ven seriamente afectadas por las heladas: posterguemos la poda hasta marzo, previendo heladas tardías.

En zonas costeras, microclimas y zonas sin heladas, pode en diciembre.

En las zonas más frías, como la poda estimula la formación de yemas, hay que retrasarla hasta el fin de las heladas. En esas zonas y en donde caen heladas frecuentes y tardías pode en marzo si fuera necesario. .

No se debe podar en primavera, en árboles y arbustos de floración primaveral porque se interrumpe la producción floral.

 Los árboles y arbustos de floración primaveral temprana se podan justo cuando las flores comienzan a caer, para estimular la formación de nuevos brotes para la próxima floración…

 Jamás pode un arbusto o árbol de floración primaveral en invierno, ya que la producción de nuevos brotes y flores se vería seriamente dañada.

Hay que podar siempre después de su floración.

¿Se pueden podar todas las especies?

Si la labor de poda ayuda en el desarrollo de la mayoría de las plantas, a otras las daña o deforma su crecimiento.

 Como norma general:

SE PODAN las especies de hoja caduca (que caen en otoño).

NO SE PODAN las perennes. Claro que en esto, como en todo, hay excepciones.

¿Cuándo se podan las especies de hoja caduca?

Los frutales de hoja caduca se podan cuando han caído todas las hojas. En general, los de hoja caduca se podan únicamente a fines de otoño o a comienzos del invierno, al caer la última hoja.

 En primavera se permite un corte menor, sólo si al rebrotar muestran ramillas secas.

Ciertos árboles, como el tulipero o gingko biloba, almacenan sus reservas invernales en las ramas: JAMÁS los pode, salvo suaves despuntes en etapa de crecimiento.

¿Qué tipo poda necesitan las especies de hoja persistente?

Aunque por lo común no se podan, sí conviene hacerles cortes de mantención, siempre después de las heladas: saque ramas entrecruzadas y verticales («chupones») siempre desde la base y abra «ventanas» hacia el sur para que entre el sol, en especial si la copa está muy densa.

 Sólo si es necesario, las especies de crecimiento lento –como los magnolios grandiflora- se podan mínimamente, siempre reforzando con fertilización a base de nitrógeno en la época de mayor crecimiento.

Pode si las ramas de la copa muestran la base seca: puede ser una señal de que las raíces no son capaces de alimentar toda la planta y necesita concentrar sus energías.

 Cuando las ramas alcanzan un tamaño considerable, prevenga el desganche con un corte que las mantenga del porte adecuado y proporcional.

 Los frutales de hoja persistente no se podan, sólo se limpian después de las heladas.

¿Cómo podar correctamente?

Aunque muy útiles, estos conocimientos básicos no bastan para acometer la tarea de podar: su éxito se sustenta en técnicas y consideraciones específicas, imprescindibles de aprender.

Razones para podar los árboles

La poda se hace por cinco razones principales:

Saneamiento, estética, seguridad, producción y  calidad.

La mayor prioridad se da a la poda de seguridad, después a la de saneamiento y al final a las otras tres.

Poda de saneamiento

Este tipo de poda tiene diversas connotaciones y se aplica a tejido vivo o muerto. La poda de ramas muertas es el primer paso que se da al iniciar la poda de un árbol o arbusto, sin importar su tamaño.

Es recomendable podar todas las ramas muertas (secas) o moribundas con la técnica correcta de cortes y retiro del material vegetativo, para minimizar los daños a la copa.

Las podas en tejido vivo se aplican a ramas quebradas, desgarradas, muñones dejados por ramas rotas, ramas entrelazadas, ramas puenteadas, horquillas débiles y con corteza hendida, ramas infestadas, etc., con la finalidad de sanear la copa y prevenir futuros problemas.

Las podas de saneamiento o sanitarias tienen como objetivo el vigorizar la copa del árbol al eliminar la carga que tiene, por mantener ramas inutilizadas o que representan un riesgo de cerrar demasiado la copa y evitar el paso de los rayos solares y del viento.

Poda estética

Esta no puede practicarse sin talento artístico, ya que la poda estética es una verdadera combinación de técnica científica y aptitudes artísticas. La poda estética o artística se practica en árboles y arbustos públicos y privados. La apariencia del árbol es la meta de esta poda, no sólo individual sino en conjunto, determinará el cuadro artístico del podador paisajista. Los tipos de poda estética incluyen los topiarios (figuras de animales o geométricas), los abanicos (sobre las paredes o espalderas de madera), los recortes (redondeo de la copa individual o formando túneles poliédricos continuos con la copa de árboles alineados; recortes cilíndrico o cónico, como árbolitos de navidad) y los setos (trapecios formados con todo el arbusto desde el suelo, puede ser ondulado, recto y continuo o interrumpido.

Poda de seguridad

Este tipo de poda es la más preocupante y debe ser impostergable por los altos riesgos que representa Esta poda se aplica a ramas muy bajas que obstruyan la visibilidad, ramas colgadas o inclinadas sobre techos, cables conductores, ramas tapando señales de tránsito o tapando la visibilidad de un inmueble y también se aplica a las ramas superiores de la copa para que no alcancen las líneas de energía eléctrica.

Las podas de seguridad son las más comunes en el arbolado urbano y pueden reducirse considerablemente con buenas prácticas de plantación del árbol. Las podas de seguridad también son las más peligrosas y debe contratarse a expertos para su ejecución.

A veces, una poda excesiva es necesaria para minimizar riesgos, lo que puede convertirse en derribo total del árbol y el mejor juicio debe de prevalecer, para darle una muerte digna al árbol, sea este joven o decrépito.

Podas continuas del árbol joven y recién plantado

Las normas de poda de árboles de la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA, por sus siglas en inglés) establecen que si el árbol correcto es plantado en el lugar correcto y se le da buen mantenimiento, ese árbol requerirá pocas podas cuando sea adulto (Brennan, 1996).

En realidad, atrás del árbol correcto existen varias podas en el vivero, sobre todo en los árboles de sombra.

Las coníferas requieren menos podas que las latifoliadas, pero cuando se plantan fuera de su hábitat natural a veces modifican sus hábitos de crecimiento y crecen más rápido con fertiirrigación, sus entrenudos son más largos, etc. por lo que tenemos que podarlos para formar su estructura básica de ramas que conformarán su copa definitiva.

 La mayoría de latifoliadas necesitan podas frecuentes en el vivero, sobre todo para elevar su copa.

En una conífera se aplica poda de despunte para equilibrar la copa, pero en latifoliadas para sombra se podan ramas quebradas, entrelazadas, sobrepuestas, brotes de agua, ramas muy bajas o codominantes, dejando una sola rama líder.

Un árbol joven debe podarse para definir el desarrollo de su tronco y la estructura foliar).

Se recomienda no podar más de un tercio de su copa, aunque los árboles jóvenes de algunas especies resienten menos las podas de mayor intensidad.

También se deben mantener ramas temporales y definir las ramas permanentes después de los 2 m de altura para árboles de sombra. Las ramas temporales a lo largo del tallo lo protegen de insolación y ayudan en la fotosíntesis.

 Es recomendable favorecer el desarrollo de un solo tallo con su yema terminal original, pero a veces éste debe podarse para equilibrar la copa. También se deben podar las ramas epicórmicas o brotes adventicios desde el vivero, así como todas las ramas con ángulo muy estrecho, siempre manteniendo una estructura básica de la copa

A medida que el árbol joven rebasa los 3 a 4 m de alto, sus demandas de poda se van reduciendo y al llegar a adulto sólo se le aplican podas correctivas, dependiendo del sitio de plantación que le toque.

Tipos de poda en árboles adultos

Los árboles adultos ya maduros requieren podas de formación, más que estructurales, para mantenerse libres de ramas secas, muy pesadas y aligerar su copa para que filtre el aire mejor y penetre más luz a la copa. Los tipos de podas que requiere un árbol maduro son: saneamiento, aclareo de ramas, elevación de la copa, reducción de copa, restauración de la copa, poda direccional o lateral de copa para despejar cables de energía eléctrica o dar visibilidad a objetos  urbanos específicos.

Poda de elevación de copa o refaldado

Este tipo de poda también es conocida como refaldado y se aplica en árboles y arbustos desde jóvenes, sobre todo en aquellas especies que tienen la tendencia a emitir brotes en el tronco, ramas inferiores o rebrotes desde el cuello radicular. Lo más común es usar poda basal para elevar la copa del árbol joven y mantener limpio el fuste. Este tipo de poda es para árboles de sombra o de alineación, donde las ramas deben tener una altura determinada.

En algunos arbustos de tallos múltiples desde la base, se le debe podar los tallos más viejos en forma continua para mantenerlo vigoroso.

La mayoría de las coníferas que se podan del fuste no regeneran verticilos nuevos en el tallo, por lo que debemos estar seguros al ejecutar la poda para no arruinar el árbol.

La poda basal es utilizada para convertir arbustos en pequeños árboles en sitios donde no cabría un árbol grande…

Poda de reducción de copa

Este tipo de poda es el más utilizado en árboles adultos. Ciertamente los árboles en el bosque desarrollan mayor altura y menos amplitud de copa que en el medio urbano, debido a la competencia por espacio y luz con los demás árboles.

 Igual podemos observar que algunos árboles plantados entre edificios cercanos y altos, crecerán muy altos y esbeltos buscando la luz arriba…

Las podas para rebajar o reducir la copa son ocasionales cada tres a cinco años y los árboles mantendrán su apariencia normal.

 Existen varias técnicas de poda para achicar o reducir la copa: descopado (desmoche), rasurado, (pollarding) y rebajar a la horqueta

La poda de descopado es muy drástica y consiste en eliminar la copa completa dejando el tallo como un poste. Esta práctica es ofensiva y grotesca, sin la mínima consideración ni respeto al árbol. Aunque algunos árboles logran sobrevivir esta mutilación, su apariencia jamás será igual después.

La mayoría de las coníferas mueren con esta poda, sobre todo si ya no tienen ramas inferiores. El descopado de un árbol elimina su mecanismo de defensa y le causa una descompensación brutal con su sistema radicular. Una variante del descopado es recortar todas las ramas laterales a corta distancia del tronco principal dejando medios brazos.

En ambos casos, la reacción del árbol es emitir multitud de rebrotes débilmente conectados y de rápido desarrollo, buscando inútilmente restaurar el balance perdido entre copa y raíz a la mayor brevedad posible.

Poda de aclareo de copa

Este tipo de poda consiste en eliminar las ramas laterales a partir del punto de unión con el tallo principal. También se le conoce como raleo de copa y el propósito es que deje fluir mejor el aire entre las ramas, sin perder la configuración o estructura o forma de árbol. El paso del aire y la luz solar a las ramas interiores favorece la rebrotación de hojas necesarias para la fotosíntesis y vigorización del árbol. También ayuda a filtrar más luz para otras especies del estrato inferior en los jardines.

El aclareo de la copa se hace todo el tiempo desde que el árbol es joven, se podan las ramas más obvias y fáciles para ir dejando espacio a las más peligrosas, sin perder de vista las ramas estructurales permanentes que dejaremos al árbol.

Lo mejor es no podar más del treinta por ciento de las ramas en cada actuación, cuidando que las ramas queden bien espaciadas y libres para que fluya el viento y se  vigoricen con el movimiento

Cuando se están entresacando laterales en una rama mayor se debe hacer un esfuerzo para retener bien espaciadas las ramas laterales internas con follaje. Debe tenerse cuidado de no crear una cola de león, la cual es causada al podar todas las ramillas a lo largo de una rama hasta poco antes de llegar a su punta. Esto puede causarle quemaduras del sol al exponer la corteza o provocar la emisión de retoños de agua, doblado de la rama al concentrar más peso el año siguiente y hasta una quebradura, dependiendo de la especie.

Poda de limpieza de copa

Este tipo de poda se realiza en árboles adultos que tienen ramas en mala posición o en condiciones indeseables. Puede hacerse para prevención o combate de plagas y de la declinación del árbol. Se podan las ramas muertas, marchitas o moribundas, quebradas, rotas y estranguladas, cruzadas o sobrepuestas, así como los brotes y ramas con uniones débiles

Aquí se incluyen los árboles dañados por tormentas, rayos y el fuego, debiendo eliminar todas las ramas afectadas por estos percances.

La limpieza de copa puede convertirse en una poda erradicativa, sobre todo para sanear ramas enfermas con tumores o royas

En un árbol adulto podría podarse hasta la mitad de la copa, saneando ramas muertas y vivas, después habría que analizar si resulta mejor derribar el árbol y plantar uno nuevo y sin problemas iniciales

Poda de restauración de copa

Las podas para restaurar la copa de los árboles se aplica en todos los casos en que un árbol ha perdido su forma natural por causas ajenas o factores externos, árboles dominados por largo tiempo, árboles mal podados y hasta dañados por el viento, causándoles desprendimiento parcial de las ramas. La poda se aplica con una visión de recuperar la forma perdida de la copa y a veces puede llegarse a reducir el tamaño del árbol para restaurar su apariencia normal.

Si el árbol está muy deteriorado, se deben practicar podas sucesivas en varios años, para no destruir el sistema defensivo del árbol al podarle todo en un solo evento. Se seleccionan de uno a tres retoños en los tocones de las ramas mayores para formar una apariencia natural en la copa.

Los retoños más vigorosos tal vez necesiten ser entresacados, cortados hasta laterales para controlar el crecimiento de la longitud, o para asegurar una atadura adecuada para el tamaño del retoño.

Poda alrededor de cables de servicios públicos

Los podadores que liberen cables de servicios públicos deben estar capacitados para trabajar alrededor de conductores de alto voltaje. Nunca las recomendaciones deben tener prioridad sobre las prácticas de trabajo seguras. La poda alrededor de cables eléctricos puede variar en áreas urbanas y rurales. La calidad de cuidado dado a un árbol debe ser balanceado con el ambiente del paisaje. La presión pública en algunas áreas puede requerir que se dejen más ramas adentro de la copa, las cuales pueden potencialmente contactar al conductor.

La presión pública en algunas áreas puede requerir que se dejen más ramas adentro de la copa, las cuales pueden potencialmente contactar al conductor.

Esta práctica va a ser más costosa ya que requiere de podas más frecuentes. Todos los árboles deben ser cuidadosamente examinados para identificar problemas estructurales, antes de trepar. Seguridad y Salud  ha establecido las distancias mínimas aproximadas que deben mantener los trabajadores de los árboles y los conductores eléctricos.

Cortes correctos e incorrectos

La clave de un buen corte está en ubicar el ángulo correcto y hacerlo con una herramienta bien afilada.  El corte debe ser limpio y uniforme, sin dejar residuos o desgarres de tejido. La unión entre el tallo y sus ramas varía en cada caso y puede ser débil o fuerte, dependiendo del ángulo de inserción de la rama: ángulo cerrado es más débil que ángulo abierto, debido a que la corteza de la rama y la del tallo no sellan y se mantienen aisladas, aunque comprimidas, ésta corteza forma una costilla inclinada a la mitad del ángulo entre el tallo y la rama que se le denomina costilla inclinada de corteza abultada de la rama.

El corte perfecto es aquel que extirpa el tejido de la rama sin dañar el del tallo, protegiendo así el mecanismo de defensa del árbol.

La mejor indicación del corte perfecto es la ausencia de pudrición en el tallo y el sellado rápido y efectivo del corte.

BOMBEROS

Los bomberos deben recibir capacitación permanente en el manejo de herramientas y equipos especiales para la poda y el derribo de los árboles, así como de los principios básicos del árbol, la diversidad de especies, su estructura y función, la resistencia de sus ramas, la flamabilidad del follaje verde y seco, las técnicas de poda, los tipos de cortes y las técnicas de derribo y tratamiento de los residuos forestales. Sus intervenciones en causas urgentes pueden destrozar muchos árboles.

La enorme ventaja de los bomberos en las tareas de emergencia con árboles es la disponibilidad de equipos para escalar alto y alcanzar la copa, hachas y motosierras para los cortes y derribo en caso necesario.

 Sin embargo, no debemos esperar que los bomberos sean expertos podadores.

Sus intervenciones deben ser realizadas en evitación de accidentes pero dentro de las reglas del arte de la poda de los árboles ornamentales.

José Elías Bonells.

Aclaración: Estos son los apuntes, tomados de varias fuentes, que José Elías ha utilizado para preparar su conferencia.

El Parque José Celestino Mutis (por José Elías Bonells)

Parque José Celestino Mutis

El parque José Celestino Mutis.

EL PARQUE JOSÉ CELESTINO MUTIS

Por José Elías Bonells, exadjunto a la Jefatura del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla.

ANTECEDENTES

En los años setenta la zona que actualmente ocupa el parque era cauce del Tamarguillo y vertedero de basuras y escombros.

El parque tiene una extensión de 40. 927 metros cuadrados y fue producto de la urbanización por la Empresa Pública del Suelo de este sector de la ciudad en el año 1994; según la Ley del Suelo, el  promotor debía construir el parque como una pieza más de la urbanización del sector.

El parque se construía cerca de la barriada Santa Genoveva y de la barriada Ntra. Sra. de la Oliva (“LA CARA AMABLE DE POLÍGONO SUR”, como se las denominaba).

En la barriada de La Oliva, la disposición compacta del tejido urbano y la morfología en planta de las edificaciones conforman una red de espacios libres interiores en los que se distribuyen zonas ajardinadas con una vegetación arbórea muy variada. Este aspecto le confiere una escena urbana atractiva al barrio.

El parque ofrecía una valoración positiva, en cuanto a ofrecer un espacio de paseo, recreo, pero también de encuentro entre los habitantes de Polígono Sur, sobre todo de La Oliva y de barrios cercanos como Santa Genoveva y el también llamado “Tiro de Línea”. Asimismo, la ejecución de este parque respondía en buena medida a las reivindicaciones que habían mantenido desde tiempo atrás muchos vecinos de La Oliva.

Los bloques originarios de la barriada Ntra. Sra. de La Oliva, las nuevas edificaciones de las Cooperativas, los jardines interiores y la fachada de todo este ámbito hacia el parque José Celestino Mutis y la ronda del Tamarguillo, forman parte del área que podemos considerar más “amable” o agradable para la percepción de los ciudadanos de la ciudad. El tejido compacto de sus edificios, el estado de sus fachadas, la dotación de equipamientos, el cuidado de sus jardines interiores y la identificación del barrio con un contexto social de personas “humildes pero trabajadoras” (expresión que se suele emplear para caracterizar su población respecto a la del entorno) son los elementos en los que sustento esta valoración.

En 1975, veinte años antes, surge la primera propuesta para convertir ese espacio en zona verde, como estaba previsto en el PGOU.

Nace en el barrio un movimiento ciudadano que cristalizará, durante 1986, en la constitución de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva, con unos objetivos muy claros: cuidar sus jardines  y crear un parque que responda a los criterios desarrollados por los propios vecinos.

Más de un millar de firmas recogidas por este grupo de incansables ciudadanos solicitan la creación del parque, ya.

Parecía que, por fin, se había conseguido la creación del nuevo parque, pues las autoridades habían tomado ya la resolución. Pero no. Ni las nuevas reivindicaciones, ni el sinfín de gestiones, ni la elaboración de una extensa documentación -con proyectos del futuro parque elaborados por los vecinos y los alumnos de los colegios y el instituto de la zona- impidieron que se produjeran unos acontecimientos inexplicables en cualquier sociedad contemporánea…

El inicio de las obras  tuvo problemas por la negativa de un matrimonio chabolista  de abandonar los terrenos donde la empresa encargada de las obras debía actuar. Las obras se demoraron, las de nivelación se realizaron hasta  las inmediaciones de los terrenos que utilizaba el  «okupa», la Policía Local no podía hacer nada para desalojarlo hasta que no existiera una orden judicial…

Según los vecinos, el «okupa» disponía de medios económicos, tenía establecido un negocio de compra y venta de chatarra y hasta había creado un huerto y se dedicaba a criar palomas… Se tardó más tiempo del previsto,  pero al final fue desalojado en el mes de enero de 1997, y se mantenía en el terreno porque quería beneficiarse del desahucio en unos terrenos públicos que había ocupado  ilegalmente. El día de la inauguración todavía estaba en la puerta solicitando una indemnización.

La prensa recoge la inauguración del parque el día 19 de junio de 1997

EL PARQUE JOSÉ CELESTINO MUTIS

El 16 de junio de 1997 se inaugura este parque, tras más de dos décadas de gestiones, trabajos, reivindicaciones y estudios realizados por un grupo de ciudadanos  que creyó posible crear un nuevo parque en una zona que, entonces, parecía no interesar a muchos. Hoy, el Celestino Mutis es, sin duda, uno de los parques de Sevilla que presenta mayor interés botánico.

El parque, que debe su nombre al botánico andaluz José Celestino Mutis (en 1993 se había inaugurado un Jardín botánico con un nombre similar en La Rábida, Huelva), está situado en el Distrito Sur de la ciudad, entre las calles Párroco Antonio González Abato, Alfonso Lasso de la Vega y el paseo Poeta Manuel Benítez Carrasco, próximo a la barriada de la Oliva.

El parque linda con esta barriada caracterizada por la dominancia de bloques de pisos con patios interiores abiertos a la calle, en los cuales se destaca la presencia de zonas verdes.

En la zona oeste encontramos las infraestructuras correspondientes al instituto Ramón Carande  y también las edificaciones pertenecientes a la barriada del Tiro de Línea.

En la zona sur se puede apreciar a lo lejos el Complejo Hospitalario Virgen del Rocío, próximo a las vías de tren que delimitan el Distrito Sur.

Las obras dieron comienzo en 1995, pero se retrasaron un poco debido a que en la zona había un chabolista que debió ser realojado.

El parque debía ser proyectado y construido por EPSA con el visto bueno del Ayuntamiento, que posteriormente debía ser el recepcionador del mismo, finalizada la garantía establecida.

El ingeniero técnico agrícola especialista en jardinería, Alberto García Camarasa, fue el técnico de EPSA que participó activamente en el diseño, concepción y realización del Parque, junto al ingeniero Morales Bueno de la empresa constructora.

En la redacción del proyecto se tuvieron en cuenta las ideas propuestas por los niños del Instituto y los ciudadanos de la asociación, que se encargó de organizar una exposición de todos los dibujos realizados.

El criterio de diseño del parque  corresponde al de una zona blanda, que por su condición de urbana, ineludiblemente debe asumir las exigencias sociales del entorno relacionadas directamente con el ocio activo de los ciudadanos.

Originariamente, el terreno sobre el que se asienta era parte del cauce del Tamarguillo y un estercolero, que gracias a la iniciativa vecinal sería transformado en uno de los conjuntos botánicos más completos y bellos de la ciudad.

Organizado según una doble planta triangular, el parque se dispone sobre la base de parterres abiertos, sin setos, con paseos y áreas enlosadas o de albero

Cabe destacar el carácter didáctico del conjunto, ya que su diseño intenta mostrar el parque como un conjunto temático en el que se quiere representar la flora de los ambientes bioclimáticos tropical, subtropical, mediterráneo y continental. Muchas de las excelentes especies que aquí se pueden observar proceden de las que fueron traídas a la ciudad con motivo de la Exposición Universal de 1992.

Por la especialización de sus contenidos y su hilo conductor, encaja perfectamente en la denominación de parque didáctico.

Su argumento es de marcado carácter educativo y tiene como fundamento la representación de la flora ornamental concerniente a diferentes climas del planeta (tropical, subtropical, mediterráneo y continental), prestando especial atención a las especies americanas.

Algunas especies plantadas en el parque proceden de los excedentes de las plantaciones de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Muchas de estas especies, exceptuando las plantadas en el Jardín Americano de la Expo, son únicas en los jardines de la ciudad.

La estructura de las plantaciones del parque se desarrolla bajo los siguientes criterios:

Alineación de árboles en los paseos y zonas de estancia.

Parterres ajardinados con praderas de césped.

Plantación aislada de ejemplares arbóreos y arbustos significativos.

 

El vandalismo ha sido el pan nuestro de cada día...ahora desde las instituciones.

El vandalismo ha sido el pan nuestro de cada día… Y ahora, desde las instituciones.

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

Además de los diferentes caminos de grava, asfalto y ladrillo, las fuentes de agua y las canalizaciones que surgen a lo largo del parque, hay que destacar los siguientes espacios:

En las zonas norte y oeste destacan sobre el conjunto las diversas áreas de parques infantiles, los espacios con instalaciones deportivas destinadas a la tercera edad, una pista  de patinaje, una cancha de baloncesto y el inicio de una pista de skating que nunca se construyó, además de la infraestructura correspondiente al instituto “Ramón Carande” conectado al parque.

En las zonas sur y este cabe resaltar las infraestructuras realizadas en el centro del parque. En las zonas sombreadas destacan las grandes pérgolas que, procedentes de los materiales que se utilizaron en la Expo 92, fueron instaladas con plantación de trepadoras en el suelo existente, mientras que las zonas centrales se encuentran al aire libre proporcionando descanso y disfrute a los visitantes, que pueden contemplar la belleza y diversidad que presenta el parque.

Organizado según una doble planta triangular, el parque se dispone sobre la base de parterres abiertos, sin setos, con paseos y áreas enlosadas o de albero.

Para su control de uso el parque fue  totalmente cerrado, con postes de tubos de hierro y malla de simple torsión, cubierta con Lonicera japónica (madreselva). Desde un principio, los ciudadanos, a través de la asociación Amigos de los Jardines de la Oliva, manifestaron la endeblez del cerramiento, fácilmente vulnerable, y el tiempo les dio la razón. A los pocos años el cerramiento tuvo que ser repuesto por otro más fuerte, ya que el anterior, con el peso de las plantas trepadoras, la oxidación y pudrición de los postes y la fuerza del viento era continuamente derribado en varias zonas del parque.

Una red de riego por el sistema enterrado junto con bocas de riego cubre las necesidades del parque. El cabezal de riego, junto con los motores de extracción de agua del subsuelo y su impulsión a la red, se encuentran dentro de una construcción realizada al efecto.

Ave del paraíso

Ave del paraíso.

VEGETACIÓN

Los casi 40.927 m² del parque se encuentran repartidos en diferentes zonas bioclimáticas, en las que se pueden contemplar ambientes tropicales, subtropicales, mediterráneos y continentales con un total de casi 150 especies diferentes.

Entre las especies singulares nos encontramos con Erythrina caffra (árbol del coral), Caryota mitis (palmera de cola de pescado), Ceiba speciosa (palo borracho), Quercus virginiana (encina o roble de Virginia), Cycas circinalis (Cica elegante)…

Accediendo al parque  podemos encontrar una cica elegante  (Cyca circinalis); un sabal (Sabal umbraculifera), palmera que puede alcanzar hasta los 25 metros de altura; la oreja de león (Leonotis leonorus), de floración naranja espectacular; una vigandia (Wigandia caracasana) con flores de color azul violeta; un ejemplar de flor del paraíso o azucena de porcelana  (Alpinia zerumbet), con sus llamativas flores blancas por fuera y amarillas/rojas por dentro, o una palmera enana (Phoenix roebelenii), entre otras muchas.

Siguiendo por el paseo encontramos a nuestra izquierda el mayor parterre del parque, el dedicado al ambiente mediterráneo. En este parterre podemos encontrar desde especies autóctonas de las áreas mediterráneas como la encina, el alcornoque, el algarrobo o el lentisco, hasta especies foráneas como el jambolero (Sizygium cumini), de origen asiático. El paseo desemboca en un área cubierta por pérgolas pobladas de buganvillas y rodeadas  de varios parterres, en los que podemos encontrar estoraques, acacias de bolas, cocos plumosos (Syagrus romanzoffiana), ombúes y plumeros.

Desde las pérgolas pasamos hacia una zona despejada que, a modo de rotonda, alberga el espacio reservado para el monumento a José Celestino Mutis, que hasta ahora no se ha instalado y llevamos casi veinte años de espera.

Clausura del XXVII Congreso de Parques y Jardines Públicos 25-11-2000 se plantó un caobo.

En la clausura del XXVII Congreso de Parques y Jardines Públicos (25-11-2000) se plantó un caobo.

La única Sweitenia mahogani de Sevilla (caobo de Cuba) que se encuentra en el parque José Celestino Mutis fue plantada el 25 de noviembre de 2000 en el parque, con motivo de la clausura del XXVII Congreso de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, que se celebró en la ciudad.

En esta zona, y acompañados siempre por la presencia de la melia o paraíso, encontramos los conjuntos destinados a albergar las especies procedentes de América. Así, podemos observar gran cantidad de especies diferentes, entre las que cabe destacar un heliotropo, con sus flores de color azul, una mahonia carrascosa (Mahonia aquifolia), un palo verde y un ciprés de México (Taxodium mucronatum).

Si nos dirigimos ahora hacia la puerta de salida a la calle Alfonso Lasso de la Vega, nos encontramos plátanos, un “pica pica” (Lagunaria patersonii), un malvavisco o una verónica (Hebe traversii) originaria de Nueva Zelanda. Dirigiendo nuestra mirada hacia la entrada que habíamos tomado, observamos tres parterres dedicados a las plantas americanas. En el primero de ellos, podemos encontrar, entre otras, una catalpa. Los siguientes albergan un ceibo, un ave del paraíso, una yuca, un palo borracho, un abutilón y lágrimas de amor (Russelia equisetiformis), arbusto de pequeño porte y origen brasileño.

Las especies utilizadas para dar sombra a los paseos son principalmente las siguientes: Melia azedarach (paraíso), Koelreuteria paniculata (jabonero), Platanus x hibrida (plátano), Ulmus pumila (olmo siberiano), Jacaranda mimosaefolia (jacarandá), Citrus aurantium var. Amara (naranjo amargo).

El recorrido termina en dos parterres pensados para albergar, por un lado, especies de origen continental como el sauce llorón, un magnolio, eleagnos, hibiscos, trompeteros y árboles de Júpiter, y por el otro, especies de ambiente subtropical, entre las que contamos con limpiatubos (Callistemon speciosus), flor de pascua y drácenas. Llegamos así al inicio del parque, guiados por un brachichito de flor roja, un aromo blanco y un palo borracho.

En el recinto existían carteles informativos en las especies más relevantes que indicaban su nombre botánico, el nombre común, el botánico que las clasificó y el país de origen de las plantas, constituyendo en un recorrido por el parque un itinerario botánico reflejado en los planos del parque que existían. Ahora quedan pocas placas informativas y el efecto de itinerario botánico ha desaparecido; han pasado veinte años desde la inauguración del parque y alguien se debería haber preocupado de que el parque no perdiera su interés educativo.

Sin embargo, algunas especies de las que tenían que haberse plantado no lo fueron y otras han desaparecido, lo que determina que los parterres no reflejen con claridad la idea con la que fueron diseñados. Algunas placas identificativas de las especies vegetales han desaparecido, otras no corresponden a la especie que señalan, y otras son ilegibles.

Las actuaciones que deben realizarse en este parque no pueden olvidar la finalidad educativa con la que se creó.

Exponiendo especies vegetales que difícilmente podríamos encontrar en otros parques de la ciudad, el parque Celestino Mutis se ha convertido en uno de los conjuntos botánicos más importantes de Sevilla, digno homenaje a la figura, casi desconocida, del prolífico científico y botánico gaditano que descubrió las facultades medicinales de la quina: José Celestino Mutis.

Buena parte de estas plantas proceden de las singulares actuaciones que tuvieron lugar en la jardinería con motivo de la celebración de la exposición universal de 1992, por lo que aquí vegetan especies americanas que difícilmente se podrían encontrar en otros lugares.

José Celestino Mutis, estudiando la mutisia y el canelo.

José Celestino Mutis, estudiando la mutisia y el canelo.

LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS JARDINES DE LA OLIVA

Hemos visto a través de lo anteriormente descrito la importancia de la participación ciudadana a la hora de conseguir agilizar las obras, en este caso de la construcción del parque.

En 1986 surge un movimiento ciudadano que constituye la asociación “Amigos de los Jardines de la Oliva”, que resultó fundamental para la creación de un parque que respondiera a las necesidades sociales de la zona. Muchas gestiones, centenares de firmas y la elaboración de una extensa documentación con proyectos realizados por la asociación y por los alumnos de los centros de enseñanza próximos, condujeron a que en 1992 el Ayuntamiento aprobara el proyecto de lo que iba a ser el futuro parque.

Las reivindicaciones ciudadanas fueron continuas para que se creara este parque.

Los miembros de la asociación Amigos de los Jardines de la Oliva recogieron más de mil firmas para solicitar la creación del parque, y aun sin empezar las obras solicitaron una subvención para cerrar los terrenos ubicados junto al Instituto  Ramón Carande, calificados en el PGOU como zona verde, con el fin de protegerlos del vertido incontrolado de escombros que se hacía en aquel solar, donde ellos anhelaban se construyera el futuro parque José Celestino Mutis.

En marzo de 1994  elaboran un itinerario botánico  en la barriada para mostrar más de cien especies de árboles a estudiantes y universitarios. Los Amigos de los Jardines han creado un vivero y un laboratorio para experimentar con semillas.

La asociación Amigos de los Jardines de la Oliva inició conversaciones con el catedrático de la Facultad de Biología, Salvador Talavera, para proponerle la firma de un convenio a través del cual los universitarios hicieran prácticas en el laboratorio, en el vivero y en el itinerario botánico elaborado por los vecinos.

El barrio Nuestra Señora de la Oliva, sito en el Distrito Sur, cuenta con uno de los itinerarios botánicos más completos, después del jardín del Alcázar o del parque de María Luisa. Más de tres mil árboles, de ciento cuarenta y seis especies diferentes, configuran cuatro hectáreas de zona verde situadas en el interior de La Oliva. La inquietud ecológica de los oliveños y el afán de convivir con la naturaleza les anima en sus acciones.

Ya el 27 de Octubre de 1994, en el local de la asociación Amigos de los Jardines de la Oliva, se celebró una conferencia bajo el título “Criterios de composición y utilización de especies“, a cargo de Alberto García Camarasa, técnico agrícola en la especialidad de jardinería, que fue director del Programa de Forestación y Jardines de la Expo 92 y diseñador del Parque José Celestino Mutis como técnico de la Empresa Pública del Suelo (EPSA).

Los alumnos del instituto, ilusionados porque al lado de su centro educativo se iba a construir un parque, ya estaban trabajando en el proyecto del parque ideal que se iba a construir, y expresaron sus ideas a través de dibujos: fuentes, monumento al insigne botánico gaditano José Celestino Mutis, paseos, pistas de patinaje, juegos para niños, campos de fútbol, etc.

En el año 1996, poco antes de que se inaugurara el parque, los Amigos de los Jardines detectaron diversos defectos en el equipamiento del parque José Celestino Mutis.  Entre las carencias figuraban diversas anomalías y faltas en el equipamiento de quioscos y fuentes, en los carteles informativos referentes a los horarios del parque, en las pistas de patinaje y en el itinerario botánico, así como la carencia de bancos y luces en los paseos perimetrales.

De entre los usos a los que está destinado el parque cabe resaltar las labores realizadas por la asociación Amigos de los Jardines de la Oliva y los alumnos del I.E.S. Ramón Carande: talleres, excursiones y tareas educativas relacionadas con la concienciación ambiental, destinadas tanto a niños como a adultos.

Desde su inauguración la asociación está pendiente de lo que acontece en el parque, elevando propuestas y denunciando hechos ante el Ayuntamiento para que lo que tanto les costó conseguir no se abandone.

El parque, salvo casos esporádicos de vandalismo, ha sido un ejemplo ciudadano de respeto a las zonas verdes construidas. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de su conservación y mantenimiento, que ha pasado de épocas de brillantez a otras, estas las más largas, de abandono. El parque, que el año que viene alcanzará los veinte años de antigüedad, precisa una restauración y puesta a punto que corrija los abandonos sufridos.

La red de riego debe ser revisada o renovada, al parque le falta aquel quiosco bar con servicios de aseos que tanto solicitaron los ciudadanos antes y durante la ejecución del parque, los carteles informativos de las plantas deben ser repuestos y las actividades del barrio en el parque reactivadas, sin olvidar un acondicionamiento de las plantaciones y resiembras necesarias.

El parque es un ente vivo y como tal necesita un continuo mantenimiento para conservar sus funciones principales en beneficio de aquellos ciudadanos que lucharon por su existencia, y nuestro deber es conservarlo para que lo disfruten las nuevas generaciones de los barrios colindantes.

                                                           Sevilla, septiembre de 2016

 

Pepe Elías valora la situación actual del Jardín Americano

Así está el jardín de las Cactáceas del Jardín Americano. ¡Una lástima!

Así está el jardín de las Cactáceas del Jardín Americano. ¡Una lástima!

José Elías Bonells llegó a Sevilla el día 9 de enero de 1959, cuando solo tenía 21 años, y en la delegación de Parques y Jardines ha sido director técnico, jefe de servicios, jefe de la jardinería…

Ha sido reconocido internacionalmente como uno de los grandes técnicos en la jardinería mediterránea y, sobre todo, entre los numerosos libros que ha escrito, destaca por su legado histórico Plantas y Jardines de Sevilla.

Y aunque pasa de los ochenta años, continúa velando por los parques de Sevilla, como afirmó el día de su jubilación. Por ello, el movimiento ciudadano, a través de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, llevó a cabo un reconocimiento y homenaje a su labor en nuestra ciudad.

Pepe Elías ha visitado el Jardín Americano de la Expo`92 y nos ha enviado unas fotografías como testimonio de las horas bajas que padece este jardín catalogado como BIC y que actualmente está seco, sucio y vandalizado.

Sabemos del esfuerzo que está realizando la Dirección General de Parques y Jardines de Sevilla para acondicionar y restaurar nuestras zonas verdes, pero este jardín necesita una especial protección y que deje de ser objeto de disputa política.

Evidente abandono del Jardín Americano

Evidente abandono del Jardín Americano.

El vandalismo se ceba con este jardín declarado Bien de Interés Cultural.

El vandalismo se ceba con este jardín declarado Bien de Interés Cultural.

La zona del Umbráculo presenta un estado lamentable.

La zona del Umbráculo presenta un estado lamentable.

José Elías Bonells y Alberto García Camarasa, dos catalanes que por su amor a Sevilla aportaron lo mejor de sus conocimientos de jardinería. Ambos se merecen un reconocimiento oficial, el reconocimiento ciudadano, ya lo tienen.

José Elías Bonells y Alberto García Camarasa, dos catalanes que por su amor a Sevilla aportaron lo mejor de sus conocimientos de jardinería. Ambos se merecen un reconocimiento oficial, pues el reconocimiento ciudadano ya lo tienen.

Segunda reunión de la Mesa del Árbol

Algunos de los convocados a la reunión de la Mesa del Árbol.

Algunos de los convocados a la reunión de la Mesa del Árbol.

La Segunda reunión de la Mesa del Árbol tuvo lugar en el Aula Didáctica de los Reales Alcázares de Sevilla. La Mesa estaba presidida por el Concejal de Urbanismo (Hábitat Urbano, Cultura y Turismo), por la Directora del Alcázar y por el Director General de Parques y Jardines. Tras el saludo de bienvenida y unas palabras de rigor por parte del titular de Urbanismo y de la señora anfitriona, se expusieron las correcciones pertinentes al Acta de la reunión anterior.

A continuación tomó la palabra Adolfo Fernández Palomares para informar de los asuntos siguientes:

-Presupuestos de Parques y Jardines para 2016.

-Nuevo Pliego del mantenimiento del arbolado viario y las zonas verdes de la ciudad.

-Comisiones Ciudadanas de los Parques.

-Otros asuntos.

Adolfo comenzó diciendo que la cuantía de estos presupuestos se había incrementado notablemente y que el arbolado viario es una fuente de problemas, ya que la calle es un medio hostil para el árbol y se necesita una reflexión colectiva para apear los árboles peligrosos. Con referencia a los parques, informó del proyecto de Tablada como parque periurbano, de los problemas de La Corchuela, del Parque Amate, del Parque Guadaíra, del Jardín Americano (que cumplirá su vigésimo quinto aniversario), del recién inaugurado Parque de La Ranilla y de los Jardines de las Delicias.

Con relación al Presupuesto, comunicó que para el ejercicio del año 2016 este era de 15.814.478,02 €

Partidas:

Gastos para el funcionamiento del personal: 251.500 €

Contratación de empresas especializadas: 13.985.100,39 €

Inversiones: 1.343.395,00 €

Otros proyectos en estudio: 285.00 €

Otros gastos previstos:

Indemnizaciones por responsabilidad patrimonial: 120.000 €

Convenio Pino Montano: 90.000 €

En cuanto al nuevo pliego de Parques y Jardines, que tendrá efecto desde el próximo enero, este documento prevé la reposición de los árboles de 5.800 alcorques que están vacíos en el viario de nuestra ciudad.

Sobre las Comisiones Ciudadanas de los Parques, se acordó llevarlas a cabo mediante correos electrónicos, tanto las propuestas de las comisiones como la participación en ellas.

En el capítulo de otros asuntos, José Elías informó de las cuestiones que se debían tener en cuenta, como son:

-La gestión de los Jardines Históricos y su puesta en valor, así como del Jardín Americano y del Jardín del Guadalquivir, que son un legado de la EXPO´92.

-La formación profesional de la plantilla municipal.

-La definición del carácter de los parques para el futuro de la ciudad.

-El catálogo de árboles singulares para facilitar la protección de los mismos.

-Un prototipo de huerto escolar para las escuelas.

-La creación de la Policía Verde para el control de los parques y del medio ambiente.

-El control exhaustivo de las plagas que asolan nuestras plantaciones de árboles, palmeras, eucaliptos, pinos, etc.

Por último, Jacinto Martínez propuso que en la próxima visita del Presidente Obama a Sevilla se plantara un árbol en los Jardines de los Reales Alcázares en recuerdo de la misma.

Algunos de los representantes de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, que asistieron a la reunión de la Mesa del Árbol.

Algunos de los representantes de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, que asistieron a la reunión de la Mesa del Árbol.

Encuentro con Alberto García Camarasa

Marisol le entrega la rosa de la sensibilidad en el homenaje que la Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de la Oliva le rindio a Alberto García Camarasa el día 27 de abril de 2013.

Marisol le entrega la rosa de la sensibilidad en el homenaje que la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla le rindió a Alberto García Camarasa el día 27 de abril de 2013.

Nuestro amigo Alberto García Camarasa fue Director del Programa de Forestación y Jardinería de la Expo`92. Además, entre otras responsabilidades, fue codiseñador del parque José Celestino Mutis. El día 27 de abril de 2013, la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla le rindió un homenaje por su innovadora labor en la jardinería sevillana.

Encuentro con Alberto García Camarasa

El 12 de febrero de 2016, por circunstancias de la vida, como fue el ingreso de mi tía en una residencia de mayores, nos reencontramos con Alberto, y es que a veces lo importante sucede providencialmente.

A pesar de sus lagunas mentales, Alberto habló con gran sensibilidad acerca de los árboles, y poco a poco fue reconociendo a Jacinto como “el amigo que daba caña en los periódicos defendiendo el arbolado”.

Hablamos de crear una carta con “los derechos de los árboles”, en plural, y Alberto expresó una serie de pensamientos que publicamos a continuación:

El árbol es un ser viviente.

El árbol tiene un derecho existencial.

El árbol es uno de los principales amigos del hombre.

El árbol tiene derecho a su espacio vital.

El árbol solo da beneficios.

El árbol es inteligente, se adapta a todo y campea las dificultades para sobrevivir.

El árbol siente o presiente con anticipación el daño o el peligro.

El árbol tiene derecho a un tratamiento digno.

Al árbol hay que acariciarlo y hablarle, es necesario el diálogo con él.

Sobre esto último, él mismo repitió varias veces, emocionándose, que incluso habían escrito en los periódicos que “estaba loco porque hablaba y acariciaba a los árboles”.

Hemos recogido estos preciosos pensamientos dichos por Alberto con el ánimo de colaborar en su difusión y puesta en práctica. También sería deseable que figurasen en la futura Ley del Árbol.

Marisol

Alberto Garcia Camarasa con su amigo Pepe Elías. Dos catalanes que aportaron su talento a la jardinería sevillana.

Alberto Garcia Camarasa con su amigo Pepe Elías. Dos catalanes que aportaron su talento a la jardinería sevillana.

Alberto con Jacinto Martínez en la inauguración del jardín dedicado a Alberto García Camarasa.

Alberto con Jacinto Martínez en la inauguración del jardín dedicado a Alberto García Camarasa.

Recuerdos de Pepe Elías

El libro de cerámica en el Monumento a Bécquer, fotografiado por José Elías Bonells.

El libro de cerámica en el Monumento a Bécquer, fotografiado por José Elías Bonells.

A propósito del 180 aniversario del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer

En uno de mis paseos por la ciudad, antes de ayer recalé en la Glorieta de Bécquer. Paseaba, observando lo que ocurría a mi alrededor, sin prisas, quizás recordando hechos ocurridos en esta celebrada glorieta. Unos jardineros estaban cortando unas ramas de un ombú próximo que amenazaban caída. De pronto, al observar el monumento, se me apareció algo inédito a los pies del Cupido: alguien había colocado un libro de cerámica. Pedí permiso a los jardineros para poder acercarme a comprobar por qué y cómo estaba emplazado; esta vez los alrededores de la glorieta estaban plantados de ciclámenes, y el libro estaba solo, dejado allí sin fijación alguna. Alguien había querido completar el monumento. Entonces recordé que esta obra de arte, aun siendo tan querida por todos los visitantes del parque, estaba incompleta desde hace años.

El magnífico taxodio o ciprés calvo, protagonista fundamental del monumento esculpido por Lorenzo Coullaut Valera, está presionando las piezas de mármol que lo componen y se hace necesario, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, ampliar el desarrollo del monumento para subsanar los daños que está produciendo la presión del tronco engrosado.

Me acordé de los bancos de piedra que rodeaban al conjunto escultórico, que nunca se consiguió que se restauraran. Falta asimismo el anaquel donde se guardaban los libros cuando, gracias a la iniciativa de don Aníbal González, las glorietas del parque se convirtieron en bibliotecas públicas donde los paseantes podían leer las obras de Bécquer.

Al Cupido le falta el arco que componía su figura, que algún día desapareció y nunca más fue repuesto, al igual que sucedió con la canana y las flechas del amor herido tendido a los pies del monumento, que eran de cobre y fueron sustraídas.

Si observamos las figuras de los tres amores, veremos que a una de ellas le faltan la mitad de los dedos, repuestos ya en otras ocasiones por el escultor elegido por la Comisión del Patrimonio para poder actuar sobre este monumento del Parque de María Luisa (parque declarado Bien de Interés Cultural o B.I.C.).

Hace tiempo consulté a los responsables de la conservación del monumento y me explicaron que ya existe un proyecto de restauración que no contempla la totalidad de los elementos que le han sido sustraídos, pero, como de costumbre, no hay presupuesto para ello, con la cantidad de dinero que nos gastamos en otras chorradas.

Me fui tal como había llegado, observando tristemente las cenizas depositadas en el monumento por los familiares de seres queridos que nos han abandonado, pero con la esperanza de que alguien que sea sensible a la belleza de este histórico y prestigioso monumento, orgullo de todos los sevillanos, consiga su restauración total devolviéndole su antiguo esplendor.

José Elías Bonells

El ángel herido, sin carcaj, ni flechas...y, el monumento resquebrajado...

El ángel herido, sin carcaj ni flechas… Y el monumento, resquebrajado.

Banco original de la glorieta de Bécquer...que una rama lo deterioró y no fue restaurado...

Banco original de la glorieta de Bécquer. Una rama lo deterioró y no fue restaurado…

La nueva Mesa del Árbol.

Algunos de los convocados posan antes de entrar en el Aula Bioclimática.

Algunos de los convocados posan antes de entrar en el Aula Bioclimática.

Por fin se reunió la nueva Mesa del Árbol con el largo nombre eufemístico de Comité consultivo para la gestión del arbolado, las zonas verdes y el paisaje de Sevilla. El acto tuvo lugar en el Aula Bioclimática del Jardín Americano, cuyo entorno fue adecentado para tal ocasión. Conviene en justicia resaltar que, desde que el Ayuntamiento le cedió el Aula Bioclimática a la Asociación Ciudadanos por el Medio Ambiente, esta entidad la ha dignificado con la realización de numerosas actividades medioambientales, sin que le cueste un euro al Ayuntamiento. A la reunión asistieron siete miembros de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla.

Elconcela delegado del ärea de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, da la bienvenida a todos los asistentes.

El Concejal Delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, da la bienvenida a todos los asistentes.

Presidió el comité el Concejal Delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz Martínez, de quien depende la Dirección General de Medio Ambiente y Parques. El señor Muñoz comenzó el acto dando la bienvenida a los representantes de las entidades ciudadanas, a los ecologistas y a los expertos que habían acudido a la convocatoria, y a continuación declaró que la nueva etapa política demanda una activa participación de los ciudadanos y que los asuntos medioambientales inciden de manera trascendental en los sevillanos.

  1. Adolfo Fernández Palomares, expone ante los asistentes sus proyectos

    Adolfo Fernández Palomares expone ante los asistentes sus proyectos.

    Adolfo Fernández Palomares, en la misma línea que su predecesor en la palabra, hizo hincapié en la necesidad de buscar la participación de los ciudadanos para escuchar las cosas que no están bien; tras analizar las diferentes formas de realizar la acción crítica, afirmó rotundamente: «¡Vamos a mejorar!».

    También quiso dejar claro que en la Dirección General de Parques y Jardines no hay “arboricidas”; que está abierto a escuchar las opiniones de los ciudadanos y de los expertos; que se buscará la eficacia y que se trabajará en grupo para buscar la solución a los problemas que surjan.

    Asimismo, adelantó algunas de sus directrices y proyectos:

    -La ciudad con el territorio: corredor verde entre los parques y jardines de la ciudad.

    -Potenciar la biodiversidad.

    -Gestión paisajística.

    -Atención al ciudadano.

    -Cambiar las Ordenanzas para que sean más pedagógicas.

  2. José Elías Bonells, exponiendo sus reflexiones.

    José Elías Bonells, exponiendo sus reflexiones.

    A continuación, dio la palabra a los asistentes, quienes con brevedad expusieron sus puntos de vista.

    Por su larga experiencia en la delegación de Parques y Jardines y sus conocimientos, destacaremos la intervención de Pepe Elías, que insistió en la importancia de plantar árboles en las escuelas y de que estos sean cuidados por los niños. También advirtió de lo primordial que es la elección de las especies y, sobre todo, de que la gestión del arbolado solo debe ser competencia de la Dirección General de Parques y Jardines. Además, sobre las demandas de los ciudadanos, dijo que las deben solucionar los políticos, no los técnicos; estos sólo realizarán las modificaciones y proyectos que les ordenen los responsables políticos. El señor Elías concluyó señalando algunas anomalías, como la de podar los naranjos antes de la floración para después ahorrarse la recogida de naranjas.

    Otra intervención, que en nuestra opinión debe ser tenida en cuenta, es la que realizó Alberto, profesor de la Universidad, que pidió a los responsables políticos voluntad política para dignificar el árbol, que es un ser vivo y, como tal, debe ser respetado.

Reunión de la Plataforma y reconocimiento a José Elías Bonells

En la puerta de la sede social de nuestra asociación

En la puerta de la sede social de nuestra asociación.

El día 7 de mayo, reunión ordinaria de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla para tratar el siguiente Orden del Día:

1.-Lectura del resumen de la reunión anterior.

2.- Gestiones realizadas: Visita al Jardín de la Casa Rosa; conferencia de Manuel Virgil-Escalera; la S-35 no mutilará el Parque del Tamarguillo…

3.- Asuntos pendientes: Gala flamenca en el CC Torre del Agua; la mutilación de los naranjos en plena floración; estado de cuentas pro monumento a Forestier; concentración en los Jardines del Prado.

4.- Acto de nombramiento de Hijo Adoptivo de Sevilla por parte de la Plataforma a Don José Elías Bonells, por sus servicios a nuestra ciudad en la Delegación de Parques y Jardines.

5.- Degustación de los aperitivos.

Jacinto Martínez saludó a todos los asistentes y agradeció especialmente la presencia de Pepe Elías. A continuación, dio lectura al resumen de la reunión anterior, que una vez leído fue aprobado sin objeción.

Sobre las gestiones realizadas se informó de lo siguiente:

-Visita al Jardín de la Casa Rosa: se ha tramitado nuestro agradecimiento a la consejería.

-Conferencia de Manuel Virgil-Escalera.

-Se paralizan las obras de la SE-35 que dividían el Parque del Tamarguillo; nuestra felicitación a los compañeros de Alcosa por el logro conseguido.

-Es lamentable la acción vandálica que está sufriendo el Jardín Americano y, aún  más triste, que se esté utilizando con fines políticos.

Los asuntos pendientes que tratamos fueron los siguientes:

-Alberto Martínez nos informó de que habían declinado la solicitud del teatro de capitanía para la Gala Flamenca, por lo que esta  se realizará en el Centro Cívico Torre del Agua el día 27 de mayo a las 20.30 h.

-La concentración en los Jardines del Prado para celebrar su recuperación se llevará cabo como estaba previsto el día 9 de mayo a las 12:00 h con el programa siguiente:

a)Memorial de la acción de la Plataforma en los hechos acaecidos, delante de la palmerita que logró salvarse de la  vorágine de las obras.

b) Plantación de un árbol en recuerdo del movimiento ciudadano.

c) Recitaremos al unísono el poema de Manuel Benítez Carrasco “Dice el árbol”

-Estado de cuentas de la recaudación para el monumento a Forestier en el Parque de María Luisa:

31/12/14 Esperanza Cousinou           5,00 €     3.200,70 €
07/01/15 En la plantación del baobab en Fuengirola         15,00 €     3.215,70 €
27/01/15 Recorrido Cultural por las Glorietas Parque         35,00 €     3.250,70 €
12/02/15 Ciudadanos (C´s) Sevilla         20,00 €     3.270.70 €
10/04/15 Reunión de la Plataforma Ciudadana         40,00 €     3.310,70 €
05/05/15 Centro de día de Heliópolis         20,00 €     3.330.70 €

En el capítulo de las propuestas, mencionaremos las siguientes:

Marisol propuso que Pedro Torrent nos diese una conferencia sobre las plagas que atacan los árboles y plantas de los parques de Sevilla. Aceptada la propuesta por Pedro, se acordó que fuese a principios del mes de junio, en torno al Día del Medio Ambiente.

Jacinto le hizo entrega  a Fátima, representante del partido político VOX, de nuestro programa Sevilla Verde.

Nombramiento de Hijo Adoptivo de nuestra ciudad a don José Elías Bonells.

Nombramiento aprobado por la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla en reunión ordinaria de fecha 12 de marzo de 2015.

Su semblanza:

Pepe Elías nació el día 16 de diciembre en Colonia Güell, cerca de Barcelona, hace 80 años. Su esposa también es catalana y han tenido 7 hijos.

Llegó a Sevilla el día 9 de enero de 1959, cuando sólo tenía 21 años, y en la delegación de Parques y Jardines ha sido director técnico, jefe de servicios, jefe de la jardinería…

Ha sido reconocido internacionalmente como uno de los grandes técnicos en la jardinería mediterránea y, sobre todo, entre los numerosos libros que ha escrito, destaca por su legado histórico Plantas y Jardines de Sevilla.

Y aunque pasa de los ochenta años, continúa velando por los parques de Sevilla, como afirmó el día de su jubilación.

Por ello, este reconocimiento del movimiento ciudadano.

Jacinto invitó a Pedro Torrent, compañero de su labor en Parques y Jardines, para que le entregase la placa de reconocimiento.

Don José Elías Bonells, con cierta emoción, comenzó con unas palabras de agradecimiento e hizo una breve observación sobre lo atípico del nombramiento, pero que lo aceptaba por venir de unos ciudadanos sensibles hacia el medio ambiente y comprometidos con nuestra ciudad.

Por último, compartimos unos aperitivos que habían traído los miembros de la Plataforma.

Reunión de la Plataforma, mayo 2015

Reunión de la Plataforma, mayo 2015.

Pedro Torrent, le entrega la placa de reconocimiento a José Elías Bonells.

Pedro Torrent le entrega la placa de reconocimiento a José Elías Bonells.

La placa de reconocimiento

La placa de reconocimiento.

Don José Elías Bonells agradeciendo la distinción.

Don José Elías Bonells agradeciendo la distinción.

Reunión de la Plataforma, abril 2015

Reunión de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla

Reunión de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla.

El día 9 de abril, reunión ordinaria de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, para tratar el siguiente Orden del Día:

1.- Resumen de lo tratado en la reunión anterior (se repartieron copias)

2.- Gestiones realizadas

3.- Asuntos pendientes

4.- Propuestas

Jacinto Martínez saludó a todos los presentes y dio la bienvenida a los nuevos miembros que se incorporaron a la Plataforma. Sobre el primer punto del día, una vez leído, fue aprobado sin objeción.

Sobre las gestiones realizadas, se informó de lo siguiente:

-Visita a los Jardines de la Casa Rosa: se realizará el día 17 de abril a la 17:30 h; hasta la fecha hay inscrito 20 personas.

-Denuncias de podas salvajes en Nervión, alcorques tapados con cemento, vandalismo en la Glorieta de Covadonga… Se acordó que Joaquín Sánchez-Apellániz realizase las gestiones para que el director general de Medio Ambiente diera una explicación sobre estos temas.

-Sobre el Festival de Flamenco, Alberto Martínez informó de las gestiones realizadas para que fuese en el Teatro de Capitanía, pero hasta la fecha no hay contestación positiva. La alternativa sería el Centro Cívico Torre del Agua.

-Sobre la publicación del libro Parque Centenario, de Amparo Graciani y editado por el Ayuntamiento de Sevilla, se comentó que algunos de los miembros que acudieron a la presentación del libro aún no lo habían recibido.

En cuanto a los asuntos pendientes, se dijo lo siguiente:

-Recordamos que el día 7 de mayo a las 19:00h la Plataforma nombrará Hijo Adoptivo de Sevilla a Don José Elías Bonells por sus méritos medioambientales y servicios prestados en los Parques y Jardines de Sevilla. Para evitar susceptibilidades se le añadirá “por la Plataforma Ciudadana”.

-Recordamos que el día 9 de mayo a las 12:00h habrá una concentración en los Jardines del Prado de San Sebastián en Acción de Gracias por la recuperación de la zona mutilada. El programa será el siguiente:

  1. Resumen de las acciones cívicas llevadas a cabo por esta Plataforma delante de la palmerita que logró salvarse y creció en la demolición del edificio de diseño.
  2. Declamación del poema “Dice el árbol”, de Manuel Benítez Carrasco.
  3. Plantación de un árbol (Joaquín Sánchez-Apellániz gestionará la autorización de Parques y Jardines).

En el capítulo de propuestas:

-Christine propuso contactar con las empresas francesas y solicitar su colaboración para la construcción del monumento a Forestier en el Parque de María Luisa. Se acordó formar comisiones para visitar a los empresarios.

-Marisol propuso que Pedro Torrent, especialista en plagas, nos dé una conferencia sobre las plagas que azotan los parques de Sevilla. La propuesta fue aprobada.

-Fernando nos informó de que, a partir del día 29 de abril, todos los martes a las 20:00 h tendrá lugar en la Academia de Bellas Artes (Casa de los Pinelo) una serie de conferencias relacionadas con el río Guadalquivir.

Tras lo cual se dio por finalizada la reunión.

Reunión de la Plataforma, marzo de 2015

Reunión de la Plataforma 12 de marzo de 2015.

Reunión de la Plataforma el 12 de marzo de 2015.

Reunión ordinaria de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla, para tratar el Orden del Día siguiente:

1.- Resumen de la reunión anterior.

2.- Gestiones realizas y asuntos pendientes.

3.- Elaboración de un programa verde para la ciudad de Sevilla.

4.- Propuestas.

Jacinto Martínez saludó a todos los presentes y presentó a los nuevos miembros que por primera vez asistían a la reunión. Sobre el primer punto, leído el resumen, fue aprobado sin objeción. Sobre las gestiones realizadas y asuntos pendientes informó de lo siguiente:

-Aniversario del nacimiento de Bécquer: Se leyó el Memorial de Lamentaciones en su glorieta, se recitaron sus rimas y le ofrecimos la rosa de sensibilidad.

-Se debatió sobre la poda salvaje realizada a los laureles de Indias en la Plaza de San Francisco.

-Aval de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría para solicitar ayuda económica para construir el monumento a Forestier en el Parque de María Luisa.

-Una vez reforestada la calle Almirante Lobo, la Junta de Andalucía paraliza la inauguración para realizar una cata arqueológica.

-Reapertura de la zona mutilada de los Jardines del Prado.

Se aprobaron las propuestas siguientes:

-Solicitar a la Consejería de Medio Ambiente autorización para realizar una visita al jardín romántico de la Casa Rosa para el día 17 de abril a las 17:30 h.

-Nombrar Hijo Adoptivo de nuestra ciudad a don José Elías Bonells, por su meritoria labor de divulgación y defensa de los parques y jardines de Sevilla. El acto tendrá lugar el día 7 de mayo a las 19:00 h en la sede de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

-Que nos concentremos el día 9 de mayo a las 12:00 h en la zona recuperada de los Jardines del Prado como acción de gracias a la Justicia y al movimiento ciudadano.

Se aprobó el siguiente Programa Verde para Sevilla:

1.- Se aplicará rigurosamente la Ordenanza de Arbolado, Parques y Jardines en el Municipio de Sevilla (publicada en el B.O.P. de Sevilla nº 93, de 24 de abril de 2013).

2.- Sevilla necesita la sombra del árbol. Se aplicarán los postulados que recoge la Declaración del derecho al árbol en la ciudad, o Carta de Barcelona (Barcelona, 2 de junio de 1995), firmada por el Ayuntamiento de Sevilla.

3.- La responsabilidad de la Delegación de Parques y Jardines recaerá en un concejal electo como única función y no estará unida a otras delegaciones.

4.- Los parques, jardines y zonas verdes de la ciudad de Sevilla no serán cedidos a ninguna entidad o administración pública ajena a la titularidad del Ayuntamiento. Tampoco se mutilarán ni se reducirán sus dimensiones para la construcción de infraestructuras ajenas a las necesidades del mismo.

5.- La conservación, el mantenimiento y la limpieza de los parques, jardines y zonas verdes los realizará la Delegación de Parques y Jardines a través de su propio personal.

6.- Se realizarán campañas municipales de sensibilización hacia los parques y jardines que tengan por objeto el conocimiento de sus valores botánicos, históricos, artísticos y sociales, así como la adquisición de actitudes y hábitos de uso adecuados y la modificación de conductas contrarias a las normas de uso.

7.- Los parques y jardines de Sevilla serán lugar de contemplación, esparcimiento y descanso, por lo que no se permitirán en ellos las concentraciones juveniles o botellonas. Compete al Ayuntamiento la construcción y el mantenimiento de albergues municipales con plazas suficientes para que las personas sin hogar no se tengan que refugiar en las zonas verdes de la ciudad.

8.- Para la construcción de los nuevos transportes públicos o autovías, se evitará la destrucción masiva del arbolado diseñando vías alternativas.

9.- En nuestra ciudad está haciendo estragos el vandalismo. La Delegación de Parques y Jardines reparará y sustituirá el mobiliario y los elementos de ornato que resulten afectados.

10.- Los parques y jardines dispondrán de una vigilancia continuada y específica, para lo que se creará la policía municipal verde.

11.- Los parques y jardines históricos declarados BIC gozarán de una atención especial por parte de todas las Administraciones. Se creará una fundación representativa de los distintos estamentos de la ciudad que vele por los parques y jardines históricos que han sido declarados BIC.

12.- El emblemático parque de María Luisa, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), nunca se habilitará para el tráfico de vehículos motorizados. Asimismo, en su interior no se permitirán actividades lúdicas que comporten su deterioro. 13.- En cuanto al Jardín Americano, cuyas características y contenido botánico son únicos en nuestro continente, se llevarán a cabo las medidas siguientes:

  1. a)  Se realizarán las gestiones para declararlo BIC.
  2. b)  Este jardín debe ser un lugar el estudio de la diversidad de la flora americana y gozará de la protección y vigilancia necesarias.
  3. c)  El Alcalde nombrará un director del Jardín Americano y se creará una fundación plural que velará por su idiosincrasia  y conservación.

14.- Los Jardines del Prado

  1. a) El Ayuntamiento se compromete a no autorizar ni usos comerciales ni eventos que provoquen asistencias masivas distintas de las derivadas del uso habitual de este parque urbano.

15.- El Ayuntamiento recuperará la Escuela de Jardinería Joaquín Romero Murube. 16.- La delegación de Parques y Jardines realizará campañas preventivas en las palmeras para evitar el picudo rojo. 17.-  La delegación de Parques y Jardines elaborará un programa de reforestación de los alcorques vacíos en el viario de la ciudad.

Conferencia de José Elías Bonells sobre el Parque de María Luisa: luces y sombras

Don José Elías Bonells

Don José Elías Bonells.

Cuando José Elías Bonells tenía 21 años, se trasladó desde Cataluña a Sevilla; el próximo día 16 de diciembre cumplirá los ochenta años. Pepe Elías es un gran técnico en jardinería, de reconocido prestigio internacional y autor de varios libros sobre esta materia. En la delegación de Parques y Jardines, ha sido director técnico, jefe de servicio y jefe de jardinería. Nuestra entidad tiene el honor de ser su amigo, y en varias ocasiones nos ha deleitado con sus conocimientos sobre el cuidado de las plantas ornamentales. En esta ocasión, nos habló del centenario Parque de María Luisa, pero recalcando sus luces y sus sombras… por él vividas.
José Elías realizó un recorrido histórico del Parque de María Luisa desde sus albores hasta la actualidad, proyectó fotos inéditas (de la primera mitad del siglo XX) del Parque anegado por las aguas del Tamarguillo, también de la glorieta de Bécquer vandalizada… y terminó con unos consejos a modo de conclusiones: El Parque de María Luisa es un museo que debe ser protegido y conservado para las generaciones futuras, y para ello es imprescindible que en Sevilla funcionen con normalidad una Escuela de Jardinería y una Escuela de Cerámica que tengan por objetivo principal la conservación de su patrimonio forestal y monumental.

José Elías, dando detalles de las luces y las sombras del Parque de María Luisa

José Elías, dando detalles de las luces y las sombras del Parque de María Luisa.

El Costurero de la Reina...el primitivo cerramiento.

El Costurero de la Reina…el primitivo cerramiento.

La riada del Tamarguillo, también la sufrió el Parque de María Luisa

La riada del Tamarguillo, también la sufrió el Parque de María Luisa.

El primitivo emplazamiento del monuento a la Infanta María Luisa...

El primitivo emplazamiento del monuento a la Infanta María Luisa…

Los anaqueles de mármol blanco...destrozados por los vándalos.

Los anaqueles de mármol blanco…destrozados por los vándalos.

Las negras sombras del vandalismo se cebaron con la Glorieta de Bécquer...

Las negras sombras del vandalismo se cebaron con la Glorieta de Bécquer…

La reforestación de la zona devastada de los Jardines del Prado

Reunión para tratar el tema de la reforestación de los Jardines del Prado.

Los Jardines del Prado antes del arboricidio.

La Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla se reunió el 31 de octubre para debatir el tema de la reforestación de los Jardines del Prado y acordó solicitar una reunión con don Joaquín Peña Blanco, Director General de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla, para tratar los siguientes temas:

1.- Plano original de los Jardines del Prado.

2.- Relleno de la zona de aparcamiento.

3.- Estado de los árboles trasplantados.

4.- Respeto a los árboles que han sobrevivido a las obras de construcción y demolición.

5.- Hilera de árboles abandonados, situados en la calle Diego de Riaño.

6.- Reconexiones de las redes de riego y agua potable para las fuentes.

7.- Seguimiento de la calidad de las obras por parte de la Plataforma Ciudadana.

Las personas que acudieron a la reunión del día 8 de noviembre fueron las siguientes:

Por parte de Parques y Jardines: don Joaquín Peña Blanco, Director General de Medio Ambiente; don Francisco Amores, Jefe de Servicios, y don Pedro Torrent, Técnico de Parques y Jardines.

Por parte de la Plataforma: doña Christine Lessart, don José Elías Bonells, don José Miguel González Cruz, don Joaquín Sánchez-Apellániz y don Jacinto Martínez.

El acto comenzó con una detallada explicación del señor Peña en la que indicó las leves modificaciones que se llevarían a cabo en la reconstrucción y reforestación de la zona demolida y que, en opinión de los técnicos de parques y jardines, mejorarían sensiblemente el conjunto. Comentó que dichas modificaciones se llevarían a cabo si había consenso entre todos.

El señor Sánchez-Apellániz dijo que los miembros de la Plataforma actúan altruistamente e independientemente y solo buscan lo mejor para Sevilla, y que estamos dispuestos a colaborar con el Ayuntamiento si el objetivo es el bien de nuestra ciudad.

En síntesis las modificaciones acordadas en la reunión son las siguientes:

-La supresión de las palmeras washingtonias a causa del picudo rojo.

-Los laureles de Indias se reducirán a cuatro ejemplares para que formen con sus copas la bóveda que cubrirá las fuentes.

-Los juegos infantiles se han desplazado al lateral de los jardines por demanda de los vecinos.

-Las tipuanas se volverán a replantar para que la hilera de las mismas mantenga el mismo porte.

-Las puertas centrales de acceso por la calle Diego de Riaño se ampliarán por motivos de seguridad.

-Se ampliará la distancia entre naranjos y tipuanas.

La señora Lessart solicitó, en nombre de la Plataforma Ciudadana, que se mantenga en su lugar la palmera silvestre que ha crecido sola durante estos últimos años en la parcela y que la fuente central se rotule con el nombre de «Glorieta del movimiento ciudadano».

El señor Peña manifestó que, siempre que se le notifique con unos días de antelación el orden del día, acudiría a las reuniones de la Plataforma Ciudadana.

Aceptadas las explicaciones sobre el relleno, las redes de riego y el agua potable para las fuentes, concluyó la reunión.

Una palmerita que ha sobrevivido a las obras de demolición…y que merece ser protegida.

Pabellón Marroquí de la Exposición Iberoamericana de1929, actual sede de la Delegación de Parques y Jardines. Detalle del capitel y del artesonado.

Reunión para la defensa del paisaje

Reunión de las entidades medioambientales para la defensa del paisaje.

El pasado 11 de julio, el director del Parque del Alamillo, Adolfo Fernández Palomares, nos convocó en el Centro de Estudios Paisaje y Territorio (sito en el Patio de Banderas) para tratar  sobre la posibilidad de formar una plataforma para la defensa del paisaje.

A la reunión asistieron las entidades siguientes:

-Centro de Estudios Paisaje y Territorio (Consejería de Obras Públicas y Vivienda);

-Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla;

-Asociación Sevillana de Amigos de los Jardines y el Paisaje;

-Ecologistas en Acción Sevilla;

-Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe;

-Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva;

-Asociación de Amigos del Parque del Alamillo y Ribera del Guadalquivir;

-Asociación de Profesores para la Difusión del Patrimonio “Ben Baso”.

Adolfo Fernández dio la bienvenida a los representantes de las entidades, que después intervinieron por turno de palabra. Juan Antonio Morales, de la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe, nos informó sobre CIVILSCAPE, que es una red internacional de organizaciones no gubernamentales que se esfuerzan por salvaguardar y mejorar la calidad del paisaje, de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje. Por otro lado, José Elías, de la Asociación Sevillana de Amigos de los Jardines y el Paisaje, propuso que nos limitáramos al ámbito de la Comunidad Andaluza, y a dicha propuesta se adhirieron los representantes de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva y de la Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla. Finalmente se acordó que la próxima reunión se celebrase en el mes de septiembre.

Adolfo Fernádez Palomares y Florencio Zoido Naranjo